lunes, 23 de noviembre de 2020

Grupo III-2. Taller de homeostasis. Equipo 9: Alexander Fleming

 

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

FACULTAD  DE MEDICINA

FISIOLOGIA BASICA

TALLER DE HOMEOSTASIS

 

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

Cuevas López Arantza

Delgado Espinoza Jose Daniel

Espinza Sanchez Karla Daniela

Sosa Miller Sandra Ruth

GRUPO: III-2

 

INSTRUCCIONES: ELABORA EN FORMA COLABORATIVA RESPUESTAS A LAS SIGUIENTES CUESTIONES

 

1.- HOMEOSTASIS:

A) DEFINICION: La homeostasis es el control de un parámetro vital. El cuerpo controla cuidadosamente una lista aparentemente interminable de parámetros vitales. Entre los ejemplos de los parámetros estrechamente controlados que afectan a casi todo el cuerpo se encuentran la presión arterial y el volumen sanguíneo.

B) DAR 3 CARACTERISTICAS FUNCIONALES:

      I.         Adaptabilidad: La adaptabilidad de un organismo depende de su capacidad de modificar su respuesta. De hecho, los bucles de retroalimentación flexibles se encuentran en la raíz de muchas formas de adaptación fisiológica

    II.         Retroalimentación: Uno de los temas más frecuentes en fisiología es el mecanismo de retroalimentación negativa responsable de la homeostasis

   III.         Redundancia: Otro aspecto de la homeostasis es la redundancia. Cuanto más vital es un parámetro, más sistemas moviliza el cuerpo para regularlo. Si un sistema falla, existen otros para ayudar a mantener la homeostasis.

 

2.- DESCRIBA QUE ELEMENTOS DEBEN MANTENERSE CONSTANTES EN EL MEDIO INTERNO PARA QUE LA CELULA FUNCIONE: A nivel del medio interno, entre los parámetros que están estrechamente regulados se encuentran la temperatura central del cuerpo y los niveles plasmáticos de oxígeno, glucosa, iones potasio (K+), calcio (Ca2+) e hidrogeno (H+). La homeostasis también se produce a nivel celular. Por tanto, las células regulan muchos de los mismos parámetros que regula el cuerpo en su conjunto: volumen, concentraciones de muchos iones inorgánicos (p. ej., Na+, Ca2+, H+) y niveles de energía (p. ej., ATP)

 

 

3.- ENNUMERE LOS APARATOS O SISTEMAS ORGANICOS QUE PARTICIPAN EN LA HOMEOSTASIS, DESCRIBIENDO LO QUE CADA UNO APORTA:

Aparato digestivo: El intestino proporciona micronutrientes (hidratos de C, AG y AAs) desde el alimento ingerido hacia el LEC, además contribuye a las homeostasis degradando los alimentos de manera que las células del cuerpo puedan absorberlos y utilizarlos para construir, reparar y mantener los tejidos.

Sistema respiratorio: Los alveolos pulmonares captan nuevo O2 y eliminan el CO2. Además, ayuda a mantener los niveles de pH apropiados, hecho de vital importancia en la homeostasis.

Sistema renal: En la corteza suprarrenal se produce una hormona mineralcorticoide llamada aldosterona, importante para mantener el balance hidroelectrolítico, regula la homeostasis, al sodio y al potasio, a través de la bomba Na+/K+-ATPasa tanto a largo como a corto plazo. Una función de los riñones, especialmente crítica, es controlar el volumen constante y la composición estable de los líquidos corporales y los electrólitos en ellos, esencial para la homeostasis. En lo que respecta al agua y casi todos los electrólitos del cuerpo, el equilibrio entre los ingresos (debidos a la ingestión y a la producción metabólica) y las salidas (debidas a la excreción o al consumo metabólico), esto mantiene el ambiente interno estable necesario para que las células desempeñen sus diversas actividades.

La capacidad de los riñones de alterar la excreción de sodio en respuesta a los cambios en su ingestión es enorme, esto es, en gran medida, gracias a que la actividad de la Na+ /K+ -ATPasa en el riñón es varios miles de veces mayor que en otros tejidos.

Además de la capacidad de los riñones de controlar la presión arterial a través de los cambios de volumen del líquido extracelular, también tienen otro mecanismo potente para esto: el sistema renina-angiotensina (SRAA), este también participa en la regulación del metabolismo de los electrolitos.

Cabe mencionar que, los riñones contribuyen a la homeostasis de la glucosa a través de tres mecanismos distintos: 1) Liberación de glucosa a la circulación por la gluconeogénesis renal; 2) Captación de glucosa desde la circulación para satisfacer sus propias necesidades energéticas; 3) Reabsorción de glucosa desde el filtrado glomerular.

Sistema tegumentario: Contribuye a la homeostasis a través de la protección del cuerpo contra patógenos y productos químicos, minimiza la pérdida o entrada de agua, bloquea los efectos nocivos de la luz solar. Los receptores sensoriales de la piel proporcionan información sobre el entorno externo, ayudando a la piel a regular la temperatura corporal en respuesta a los cambios ambientales y ayudando al cuerpo a reaccionar ante el dolor y otros estímulos táctiles.

Sistema nervioso: Detecta alteraciones, envía señales en forma de impulsos nerviosos y de coordina la respuesta al estímulo.

Sistema endocrino: Detecta cambios y a través de la sangre envía los reguladores químicos (hormonas). Coordina e integra la actividad celular, tiene un papel importante en la regulación del balance de energía, aporta el combustible necesario para las demandas metabólicas celulares.

Sistema musculo-esquelético: Las células musculares, como todas las demás, producen calor por el principio denominado del catabolismo. Sin embargo, dado que las células del músculo esquelético son muy activas y numerosas, producen una parte importante del calor total del cuerpo. Por tanto, las contracciones del músculo son partes fundamentales del mecanismo que mantiene la homeostasis de la temperatura.

El aparato locomotor permite al organismo desplazarse para conseguir alimento, huir ante un riesgo o peligro y hacer actividad física.

Sistema inmune: Mantiene al organismo en un estado saludable a pesar de las agresiones y variaciones del medio exterior, ya que protege y actúa ante agentes extraños.

Sistema cardiovascular: Este se mantiene en un nivel de eficiencia funcional adecuado a las condiciones que cada conducta del organismo requiere.

4.- MENCIONA LAS SITUACIONES EN QUE LA HOMOESTASIS SE ALTERA: La homeostasis puede alterarse debido a un proceso patológico. Un mal funcionamiento (p. ej., insuficiencia cardíaca) puede causar un efecto patológico primario (p. ej., una disminución del gasto cardíaco) que, de forma parecida a una reacción en cadena, da lugar a una serie de efectos secundarios (p. ej., aumento del volumen sanguíneo) que son las respuestas apropiadas de los bucles de retroalimentación fisiológicos. Otra causa de su alteración puede deberse a factores externos, como el calor, frío, traumas mecánicos, o escasez de oxígeno.

La homeostasis depende de los ciclos de retroalimentación negativa, por lo tanto, todo lo que interfiera con los mecanismos de retroalimentación puede alterar la homeostasis.

5.- ¿QUE ES UN SISTEMA DE CONTROL? ¿CUAL ES SU OBJETIVO? Y ¿CUALES SUS COMPONENTES? Los sistemas de control buscan mantener la homeostasis y suelen actuar mediante mecanismos de retroalimentación, los cuales pueden ser positivos (cuando la respuesta potencia al estímulo original) o negativos (si la respuesta invierte al estímulo original).

 

El objetivo de los sistemas de control es controlar y ayudar a mantener dentro de su rango aceptable a ciertas funciones claves para el organismo, las cuales deben permanecer dentro de un rango operativo particular para que el organismo se conserve saludable (ejemplo, la presión sanguínea y la glucemia); estos mecanismos de control, se manifiestan si estas variables se alejan demasiado de su valor de referencia o de su valor óptimo.

 

Todos los sistemas de control tienen tres componentes:

 

1.    Una señal de entrada (suele ser un receptor o sensor), que monitoriza los cambios producidos y envía información.

2.    Un controlador o centro integrador, que integra la información que ingresa, inicia una respuesta adecuada y determina el punto de mantenimiento de alguna función.

3.    Una señal de salida, que recibe un mensaje de control y finalmente crea una respuesta, para así compensar el cambio inicial.

 

6.- EJEMPLIFICA UN SISTEMA DE CONTROL DE UN APARATO ORGANICO:

 

Sistema de control aparato respiratorio:

 

·       La respiración se inicia de manera espontánea en el Sistema Nervioso Central (SNC). Un ciclo de inspiración y espiración es generado de forma automática por neuronas situadas en el tallo encefálico. Generalmente la respiración ocurre sin un inicio consciente de la inspiración y espiración.

·       El ciclo de inspiración y espiración generado espontáneamente se puede modificar, alterar e incluso suprimir por diversos mecanismos, los cuales comprenden reflejos surgidos en los pulmones, las vías respiratorias y el sistema cardiovascular; información proveniente de receptores que están en contacto con el líquido cefalorraquídeo (CSF), y órdenes provenientes del hipotálamo, los centros del habla y otras áreas de la corteza cerebral; los centros encargados de la generación del ritmo espontáneo de la inspiración y espiración tienen la capacidad de alterar su actividad con el fin de satisfacer la demanda metabólica aumentada sobre el sistema respiratorio en situaciones específicas (ej. Durante el ejercicio), también pueden ser suplantados o suprimidos durante el habla o el sostenimiento de la respiración.

 

 

7.- DESCRIBE UN MECANISMO DE RETROALIMENTACION NEGATIVO: Los bucles de retroalimentación negativa estabilizan la variable regulada, ayudando así al sistema para mantener la homeostasis. Esta respuesta contrarresta el estímulo, desactivando el bucle de respuesta que se había producido. (Silverthorn. Fisiología Humana)

 

En el ciclo menstrual el eje hipotalámico hipofisario está controlado por los mecanismos de retroalimentación negativa y postiva, según la fase del ciclo en la que se encuentre.

 

ü  En la fase folicular del ciclo menstrual, la FSH y la LH estimulan la síntesis y la secreción de estradiol por las células foliculares. Una de las acciones del estradiol es la retroalimentación negativa sobre las células de la hipófisis anterior para inhibir la posterior secreción de FSH y LH. Así, la fase folicular está dominada por los efectos de la retroalimentación negativa del estradiol.

 

A mitad de ciclo, el patrón cambia. Las concentraciones de estradiol aumentan bruscamente como resultado de la proliferación de las células foliculares y de la estimulación de la síntesis de estradiol que se produjo durante la fase folicular. Cuando se alcanza una concentración crítica de estradiol (de al menos 200 picogramos por ml de plasma), el estradiol tiene un efecto de retroalimentación positiva sobre la hipófisis anterior, mediante la regulación al alta de los receptores GnRH en la hipófisis anterior, causando una mayor secreción de FSH y LH. Este pulso de secreción hormonal de la hipófisis anterior se denomina pulso ovulatorio de FSH y LH y dispara la ovulación del oocito maduro.

 

ü  En la fase lútea del ciclo menstrual, la principal secreción de los ovarios es la progesterona. Una de las acciones de la misma es ejercer una retroalimentación negativa sobre la hipófisis anterior, inhibiendo la secreción de FSH y LH. Así, la fase lútea está dominada por los efectos de retroalimentación negativa de la progesterona.

ü  Las células de la granulosa ovárica producen inhibina. Como sucede en los testículos, la inhibina inhibe la secreción de FSH por la hipófisis anterior.

ü  También la activina es producto de las células de la granulosa ovárica y estimula la secreción de FSH.

 

8.- DESCRIBE UN MECANISMO DE RETROALIMENTACION POSITIVO: Además del ejemplo anterior en donde a la mitad del ciclo menstrual ocurre una retroalimentación positiva, otro ejemplo de un bucle de retroalimentación positiva es el control hormonal de las contracciones uterinas durante el parto. (Silverthorn. Fisiología Humana)

 

ü  Cuando el bebé está listo para nacer, desciende dentro del útero y comienza a ejercer presión sobre el cérvix.

ü  Las señales sensitivas emitidas por el cérvix hacia el cerebro originan la liberación de la hormona oxitocina, provocando que el útero se contraiga y empuje la cabeza del bebé con mayor fuerza sobre el cérvix, aumentando su dilatación.

ü  El incremento en la dilatación origina una mayor liberación de oxitocina, lo que provoca más contracciones, que empujan al bebé con más fuerza contra el cérvix.

ü  Este ciclo continúa hasta que, finalmente, nace el bebé, liberando la presión sobre el cérvix y deteniendo el bucle de retroalimentación positiva

 

En el sistema de retroalimentación positiva la respuesta refuerza el estímulo en lugar de disminuirlo o eliminarlo. De esta manera la respuesta eleva la variable regulada aún más allá de su valor normal; iniciando un círculo vicioso de respuesta cada vez mayor y hace que el sistema esté temporalmente fuera de control. (Silverthorn. Fisiología Humana)

 

Referencias bibliográficas:

·       Silverthorn, S. U. (2014). Fisiología Humana. Un enfoque integrado. (6.a ed.). Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.

·       Raff, R. H., & Levitzky, L. M. (2013). Fisiología médica. Un enfoque por aparatos y sistemas (1.a ed.). New York, Estados Unidos: McGraw-Hill Education.

·       Boron, W.F, Fisiología Médica, 3ª edición. Editorial Elsevier España, 2017

·       PhD, L. C. S. (2013). Physiology: With Student Consult Online Access (5th Revised ed.). Recuperado de https://www.medilibros.com

 

 

 

FECHA DE ELABORACION: 22 de noviembre de 2020

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, sé respetuoso a la hora de comentar.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

GRUPO: III-2. EQUIPO #7: MATILDE MONTOYA - "TALLER DE LA FUNCION VISUAL"

  UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD   DE MEDICINA FISIOLOGIA BASICA TALLER DE FUNCION VISUAL   NOMBRES DE LOS ALUMNOS: · ...