UNIVERSIDAD
AUTONOMA DE SINALOA
FACULTAD DE MEDICINA
FISIOLOGIA
BASICA
TALLER DE
FUNCION VISUAL
NOMBRES
DE LOS ALUMNOS:
·
Algandar
Arzate Karla Judith
·
Cabello
Inzunza Daniel
·
Casillas
de la Herrán Ángel Andrés
·
Inzunza
Llamas Kevin Jesús
GRUPO: III-02
FECHA: Febrero de 2021
INSTRUCCIONES:
ELABORA LAS RESPUESTAS A LAS SIGUIENTES CUESTIONES:
Un hombre de 65 años acude a su médico de atención
primaria quejándose de dificultades en la visión, especialmente de noche. La
visión borrosa se encuentra principalmente en los campos periféricos derecho e
izquierdo. Tiene miopía y usa lentes correctivos. El examen físico revela una
agudeza visual de 20/100 bilateralmente con déficit del campo visual en la periferia
derecha e izquierda.
◆
¿Dónde está la lesión craneal que
resulta en hemianopsia bitemporal?
Es un tipo de hemianopsia heterónima en la cual se afecta la
mitad derecha del campo visual del ojo derecho y la mitad izquierda del campo
visual del ojo izquierdo. Se debe a una lesión en el quiasma óptico.
◆
¿Qué tipo de lente se necesita para corregir la miopía?
El ojo
miope tiene una lente natural excesivamente positiva, lo que causa que el
punto focal se enfoque por delante de la retina. Para conseguir corregir este
defecto, lo que se hace es poner delante del ojo una lente que lo contrarreste.
Como decíamos, las lentes divergentes hacen la imagen más pequeña, por eso
sirven para contrarrestar el exceso de convergencia del ojo miope. Es
decir, una lente divergente corregirá la miopía, mientras que una lente
convergente podrá ser usada para corregir el defecto visual contrario (la
hipermetropía).
Una lente divergente (también llamada cóncava o
negativa) es aquella cuyo espesor va disminuyendo de los bordes hacia el
centro. Es decir, es más gruesa en los bordes. Estas lentes refractan los
rayos de luz que llegan a ella de manera que se separan entre ellos o, dicho de
otro modo, divergen. En este caso, el foco principal es aquel del cual
provenían los rayos de luz. Estas lentes forman imágenes virtuales de los
objetos, que son más pequeñas que en la realidad.
Existen tres clases de lentes divergentes:
- Lentes bi-cóncavas: son cóncavas en las dos
caras
- Lentes plano-cóncavas: una cara es plana y la
otra, cóncava
- Lentes convexo-cóncavas: una cara es convexa y
la otra cóncava.
◆
¿Por qué una deficiencia de vitamina A provoca ceguera nocturna?
La ceguera nocturna se
debe a que la carencia de vitamina A reduce la rodopsina en los bastoncillos de
la retina. El signo siguiente es sequedad de la conjuntiva que se conoce como
xerosis conjuntival (X1A). Las áreas de xerosis tienen la apariencia de bancos
de arena cuando se retiran las olas. La conjuntiva pierde su brillo y
frecuentemente se ensancha y arruga, y algunas veces se pigmenta.
DEFINIR:
FÓVEA
La zona central de la retina de los
primates es una pequeña fosa de unas 300 a 700 μm de diámetro (responsable de 1
a 2,3 grados del ángulo visual) llamada fóvea
que recoge la luz desde el centro de nuestro campo visual.
CONOS
Los conos son células sensibles a la
luz que se encuentran situadas en la retina de los vertebrados en la llamada capa fotorreceptora
(también se conoce como capa de conos).
Reciben este nombre por su forma conoidea. Estas células son las responsables
de la visión en colores.
BASTONES
Los bastones o
bastoncillos son células fotorreceptoras de la retina,
responsables de la visión en una baja condición de luminosidad. Estas células
no son capaces de percibir colores, a diferencia de los conos. Presentan
una elevada sensibilidad a la luz aunque se saturan en condiciones de elevada
luminosidad. Se ubican en casi toda la retina exceptuando la fóvea.
Contienen rodopsina.
MOVIMIENTOS SACÁDICOS
Los
movimientos sacádicos, también llamados sácadas, son unos movimientos rápidos y
simultáneos que
realizan ambos ojos cuando están observando hacia un punto en la misma
dirección.
DESCRIBE
LA FUNCION DE LOS NERVIOS INVOLUCRADOS EN LA FUNCIÓN OFTALMOLOGICA
NERVIO II
El nervio óptico es
un nervio sensorial encargado de transmitir la información
visual desde la retina hasta el cerebro.
NERVIO III
El nervio oculomotor, nervio motor ocular común (M.O.C.) o III par craneal. Tiene una función
motora y parasimpática, es uno de los nervios que controla el movimiento ocular
y es responsable del tamaño de la pupila, siendo esta su función
parasimpática. El nervio se encarga de dar inervación a los músculos
extrínsecos del ojo. Inerva al elevador del párpado superior, músculo recto
medial o interno, recto superior, recto inferior y oblicuo inferior.
NERVIO IV
El Nervio troclear o nervio patético es
un nervio craneal pequeño que
tiene una función motora, ya que inerva al músculo oblicuo superior
del ojo.
NERVIO V
El nervio trigémino o nervio trigeminal, es un nervio craneal mixto,
cuenta con una porción sensitiva y una porción motora. El nervio oftálmico conduce
información sensitiva del cuero cabelludo y frente, párpado superior,
la córnea, la nariz, la mucosa nasal, los senos frontales y partes de las
meninges.
NERVIO VI
El nervio
abducens, también conocido como nervio motor ocular externo, nervio abducente o VI par craneal, es un nervio
motor puro, cuya función es el movimiento del
músculo recto lateral por lo que permite la abducción del ojo.
NERVIO VII
El Nervio facial es
un nervio que parte del tronco encefálico, pasa por orificios del cráneo y
llega a la cara y la lengua. El séptimo par craneal lleva información entre el
encéfalo y los músculos de las expresiones faciales (como sonreír y fruncir el
ceño), algunos músculos del maxilar y los músculos de los huesecillos del oído
medio. El séptimo par craneal también estimula las glándulas que elaboran
lágrimas y saliva.
CADENA PARAVERTEBRAL SIMPATICA
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN
¿CON CUÁL DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS SE
ASOCIA LA ISOMERIZACIÓN TRANS-RETINAL
DESPUÉS DE LA ABSORCIÓN DE LUZ?
A.
Un cambio conformacional que inactiva la guanilil ciclasa
B. Una serie de cambios
conformacionales que activan la transducina
C.
Ocurrencia en bastones pero no en conos
D.
Unión directa de la retina a una fosfodiesterasa de GMPc
E.
Apertura de canales de cationes activados por GMPc
LAS
CÉLULAS GANGLIONARES DE LA RETINA EN LAS VÍAS DE ON Y OFF MUESTRAN RESPUESTAS OPUESTAS A UN RAYO
DE LUZ DE ESTRECHO ¿DEBIDO A CUÁL DE LAS SIGUIENTES RAZONES?
A.
Las células bipolares están hiperpolarizadas por el glutamato liberado por los foto
receptores, mientras que las células bipolares se despolarizan.
B.
Las células bipolares excitan las células horizontales, mientras que las
células bipolares no inhiben las células horizontales.
C.
Las células bipolares excitan las células ganglionares de la retina, mientras
que las células bipolares inactivas inhiben las células ganglionares de la
retina.
D. Los foto receptores activos están
hiperpolarizados por la luz, mientras que los foto receptores desactivados se
despolarizan por la luz.
E.
Las células ganglionares de la retina se despolarizan mediante la liberación de
glutamato de las células bipolares, mientras que las células bipolares se
hiperpolarizan mediante la liberación de glutamato.
¿CUÁL
DE LAS SIGUIENTES PROPIEDADES TIENE UNA SACÁDICA?
R.
Puede modificarse continuamente durante su ejecución.
B.
Hace que la lente se vuelva más esférica.
C. Funciona principalmente para proteger la
fóvea de una iluminación extrema.
D.
Es provocado por la liberación de acetilcolina (ACh) de las fibras pos
ganglionares parasimpáticas.
E. Es un movimiento balístico diseñado
para una rápida exploración visual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor, sé respetuoso a la hora de comentar.
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.