lunes, 8 de febrero de 2021

GRUPO III-02 MODULO 9: TALLER DE MOVIMIENTO Y POSTURA EQUIPO 1 (Francis Crick)

FACULTAD DE MEDICINA, UAS

FISIOLOGIA BASICA

TALLER DE CONTROL DE POSTURA Y MOVIMIENTO

 

NOMBRE DEL ALUMNO:

·         Algandar Arzate Karla Judith

·         Cabello Inzunza Daniel

·         Casillas de la Herrán Ángel Andrés

·         Inzunza Llamas Kevin Jesús

 

FECHA: Febrero de 2021                                           GRUPO: III-02

 

1.- ESQUEMATIZE LA  PLANIFICACION Y EJECUCION  DEL MOVIMIENTO:

 

 

 

 

 

 

 

Vía piramidal: tractos, estructura y lesiones

2.- DIBUJE EL HAZ CORTICO ESPINAL QUE CONTROLA LOS MUSCULOS DISTALES.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3.- DESCRIBA EL APORTE DE LAS AREAS CORTICALES 7, 6, 5 Y 4 A LA FUNCION MOTORA:

·         Área 4: La corteza motora primaria (M1), está interconectada con otras regiones cerebrales en dos sentidos. Por una parte, envía la información necesaria (eferencias), para poner en marcha los movimientos voluntarios y por otra parte, recibe información sensorial (aferencias) desde diversos centros cerebrales que sirve como retroalimentación para mejorar la planificación y ejecución de movimientos.

·         Área 6: es una región del cerebro que genera un impulso para que desempeñemos un movimiento voluntario. Es decir, no produce movimientos involuntarios, pero sí que nos incita a movernos ante determinados estímulos visuales o auditivos.

·         Área 5 y 7: conforman la región sensitiva secundaria y se encargan de recibir la información del sentido de la vista, procesarla y controlar los movimientos corporales que nacen como respuesta a estos estímulos visuales.

4.- DESCRIBA LAS FUNCIONES NEURALES CONSERVADAS DEL INDIVIDUO CON DECORTICACION, DESCEREBRACION, DESCEREBELACION:

·         Decorticación: Es una postura anormal en la cual una persona está rígida con los brazos flexionados, los puños cerrados y las piernas derechas. Los brazos están doblados hacia el cuerpo y las muñecas y los dedos están doblados y sostenidos sobre el pecho. Este tipo de postura es un signo de daño grave en el cerebro.

·         Descerebración: Es una postura corporal anormal que implica mantener extendidos los brazos y las piernas, los dedos de los pies apuntando hacia abajo y la cabeza y el cuello arqueados hacia atrás. Los músculos se tensionan y se mantienen rígidos.

·         Descerebelación: La alteración se localiza en el lóbulo rostral del cerebelo. La perturbación de las vías eferentes de la zona también causa un desequilibrio que se manifiesta en opistótonos y extensión de los miembros torácicos. En cambio, los miembros pelvianos están flexionados o extendidos y la cadera flexionada. El estado mental no se encuentra disminuido.

5.- DESCRIBA CADA UNO DE LOS REFLEJOS MEDULARES, BULBARES, CORTICALES Y MESENCEFALICOS:

·         REFLEJOS MEDULARES

Respuesta predecible de los circuitos neuronales contenidos en la médula espinal, provocadas por estímulos adecuados, que actúan sobre los receptores específicos de cada circuito, y que se encuentran ubicados en la región correspondiente del cuerpo que inerva dicho segmento.

 

1. Reflejo miotático: cuando un músculo esquelético se estira de forma brusca, se produce una contracción refleja del mismo músculo, la cual aumenta la tensión muscular y se opone al estiramiento. El circuito básico para el reflejo de estiramiento empieza en los axones sensoriales de los husos musculares, el músculo aumenta de longitud y estimula aferencias del huso, los axones Ia de las terminaciones sensoriales primarias. En la medula espinal los axones Ia terminan en las motoneuronas α que inervan el mismo músculo, de esta forma se provoca una retroalimentación rápida que excita al mismo músculo a través del circuito: neurona sensorial, sinapsis central y motoneurona. Al mismo tiempo que el músculo estirado está siendo estimulado para contraerse, circuitos paralelos inhiben las motoneuronas α de sus músculos antagonistas.

2. Reflejo tendinoso de Golgi: los órganos tendinosos son sensibles a la tensión en el interior del tendón y responden a la fuerza generada por el músculo, en lugar de la longitud muscular (como en el reflejo miotático). Los axones sensoriales Ib de los órganos tendinosos excitan a interneuronas excitadoras e inhibidoras de la médula espinal, inhiben al músculo en que se aumenta la tensión y excita al músculo antagonista.

3. Reflejo flexor y retirada: las sensaciones de piel y tejido conjuntivo también pueden provocar reflejos espinales. Los reflejos flexores se activan por las aferencias sensoriales que detectan estímulos nocivos, la respuesta de salida motora se distribuye hacia arriba y abajo en la medula espinal, para obtener una respuesta eficaz de la musculatura corporal. Estos coordinan el movimiento de la totalidad de las extremidades e incluso parejas de extremidades. Después de 0,2 y 0,5 s de cualquier estimulo que suscite este reflejo flexor en una extremidad, la extremidad contraria comienza extenderse, esto se denomina reflejo extensión cruzado, esta extensión del miembro opuesto puede tornar todo el cuerpo para alejarlo del objeto que origina el estímulo doloroso en el miembro apartado.

 

·         REFLEJOS BULBARES

1. Reflejo de deglución: da lugar a una compleja sucesión de eventos involuntarios, con la función de empujar la comida a través de la faringe y esófago, y evitar su entrada en la vía aérea. La parte posterior de la boca y faringe son las áreas más sensible y transmiten impulsos a través de las ramas sensitivas del trigémino y glosofaríngeo hacia el bulbo (tracto solitario); mientras que los impulsos motores viajan por los pares craneales V, IX, X y XII.

 

 

2. Reflejo de nausea y vómito: es un mecanismo de defensa involuntario, que implica tres pasos, 1) los estímulos iniciadores, centrales(proviene de la corteza cerebral) y periféricos(provienen del NC IX y NC X), 2) interpretación de estos estímulos por un centro integrador(centro del vómito) y 3) la respuesta motora que expulsa el contenido gastrointestinal, mediante vías eferentes vegetativas (NC V, VII, IX, X y XII) y somáticas (nervios frénicos, intercostales y abdominogenitales).

3. Reflejo de tos: es un impulso que comienza con la excitación de los receptores por irritantes químicos o físicos, subiendo por el nervio vago hasta el bulbo raquídeo y protuberancia, que posteriormente llega los músculos del diafragma, intercostales y abdominales.

 

·         REFLEJOS MESENCÉFALICOS

1. Reflejo de enderezamiento: laberínticos (extensión de cabeza mientras se sostiene al aire), propioceptivos del cuello (activación de la musculatura del cuello preparando al resto del cuerpo para el enderezamiento), receptores cutáneos del cuello (la presión asimétrica sobre el cuerpo provoca el enderezamiento de la cabeza) y las reacciones de salto (cuando se apoya en un pie y se salta para recuperar el equilibrio).

2. Reflejo vestíbulo-oculares: la flexión de la cabeza contrae el músculo recto superior e inhibe el inferior manteniendo la mirada.

3. Reflejo cócleo-oculares: un estímulo sonoro hace rotar el ojo hacia el lado donde se originó el sonido.

4. Reflejo visuo-oculares: reflejo de fijación visual, los ojos se dirige siempre a donde se mueve el objeto, de modo que los rayos solo se enfoquen en la fóvea. Cuando un punto luminoso queda fijo en la región retiniana de la fóvea, los movimientos de temblor hacen que se desplace hacia delante y hacia atrás a través de los conos con una frecuencia rápida. Cada vez que el punto alcanza el borde de la fóvea se produce una reacción refleja súbita, que genera un movimiento de sacudida para alejarlo de este límite y llevarlo hacia su centro. Por tanto, es una respuesta automática la que desplaza la imagen de nuevo hacia el punto de visión central.

 

6.- DESCRIBA LOS CIRCUITOS Y LOS NEUROTRANSMISORES DE LOS NUCLEOS BASALES (TAMBIEN DIBUJA EL ESQUEMA):

Los circuitos nerviosos responsables del movimiento se organizan en tres niveles jerarquizados. El primer nivel o inferior está formado por las neuronas motoras inferiores ubicadas en el asta anterior de la medula espinal y en los núcleos motores de los nervios craneales. Los axones de estas neuronas discurren por los nervios hacia los músculos esqueléticos y son, la vía final común de salida de la respuesta motora. El segundo nivel o intermedio lo constituyen diversos centros del tronco encefálico (formación reticular, núcleos vestibulares. núcleo rojo y colículo superior) con los que se regula el equilibrio, la postura, o movimientos coordinados de la cabeza y de los ojos, etc. El tercer nivel o superior lo forman las neuronas motoras superiores de la corteza cerebral, las cuales se organizan en áreas motoras y son las que se encargan de ejecutar y planificar el movimiento. Los niveles intermedio y superior actúan sobre el nivel inferior mediante vías motoras y la acción de estos niveles está bajo el control de dos sistemas de regulación que son el cerebelo y los ganglios basales.

El cerebelo representa un papel fundamental en la coordinación temporal de las actividades motoras y en el paso suave y rápido desde un movimiento muscular al siguiente. También sirve para regular la intensidad de la contracción muscular cuando varía la carga a la que se encuentra sometida, y controla las interacciones instantáneas que son necesarias entre los grupos musculares agonistas y antagonistas.

Los ganglios basales ayudan a planificar y controlar los patrones complejos de movimiento muscular. Regulan las intensidades relativas de cada movimiento independiente, su dirección y la ordenación de los movimientos paralelos y sucesivos múltiples destinados a alcanzar un objetivo motor específico complicado.

 

 

 

 

 

 

 

7.- SI UN ESTIMULO MOTOR VIAJA DESDE LA PROTUBERANCIA AL CEREBELO A TRAVES DE LAS FIBRAS MUSGOSAS CUALES SON LAS VIAS QUE TOMARA PARA REGRESAR AL TALLO CEREBRAL (TAMBIEN DIBUJA EL ESQUEMA)

Vías aferentes desde otras porciones del encéfalo

Una vía aferente amplia e importante es la vía corticopontocerebelosa, originada en las cortezas cerebrales motora y premotora, y en la corteza cerebral somatosensitiva; pasa por los núcleos de la protuberancia y los fascículos pontocerebelosos para llegar sobre todo a las divisiones laterales de los hemisferios cerebelosos en el lado del encéfalo opuesto a las áreas corticales. Además, otros fascículos aferentes importantes nacen a cada lado del tronco del encéfalo. Estos fascículos constan de:

1) un amplio fascículo olivocerebeloso, que va desde la oliva inferior hasta todas las porciones del cerebelo y se excita en la oliva por las fibras procedentes de la corteza cerebral motora, los ganglios basales, extensas regiones de la formación reticular y la médula espinal;

2) las fibras vestibulocerebelosas, algunas de las cuales se originan en el mismo aparato vestibular y otras surgen en los núcleos vestibulares del tronco del encéfalo, de manera que casi todas acaban en el lóbulo floculonodular y en el núcleo del fastigio del cerebelo, y

3) las fibras reticulocerebelosas, que nacen en diversas porciones de la formación reticular en el tronco del encéfalo y finalizan en las regiones cerebelosas de la línea media (sobre todo en el vermis).

 

Vías aferentes desde la periferia

El cerebelo también recibe importantes señales sensitivas directas desde las porciones periféricas del cuerpo básicamente a través de cuatro fascículos a cada lado, dos que ocupan una posición dorsal en la médula y otros dos ventrales; El fascículo espinocerebeloso dorsal y el fascículo espinocerebeloso ventral. El fascículo dorsal entra en el cerebelo a través del pedículo cerebeloso inferior y termina en el vermis y en las zonas cerebelosas intermedias correspondientes al mismo lado de su origen. El fascículo ventral penetra en el cerebelo por el pedículo cerebeloso superior, pero acaba a ambos lados del cerebelo.

Las señales transmitidas por los fascículos espinocerebelosos dorsales proceden sobre todo de los husos musculares y en menor proporción de otros receptores somáticos repartidos por todo el cuerpo, como los órganos tendinosos de Golgi, los receptores táctiles grandes de la piel y los receptores articulares. Todas estas señales informan al cerebelo sobre el estado en cada momento de:

1) la contracción muscular;

2) el grado de tensión en los tendones musculares;

3) la posición y la velocidad de movimiento de las diversas partes del cuerpo, y

4) las fuerzas que actúan sobre las superficies corporales.

Los fascículos espinocerebelosos ventrales reciben mucha menos información desde los receptores periféricos. En su lugar, se activan básicamente por las señales motoras que llegan a las astas anteriores de la médula espinal desde:

1) el encéfalo a través de los fascículos corticoespinal y rubroespinal, y

2) los generadores internos de patrones motores en la propia médula. Por tanto, esta vía de fibras ventral comunica al cerebelo qué señales motoras han llegado a las astas anteriores; dicha retroalimentación se llama copia de eferencia del impulso motor en el asta anterior

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8.- MENCIONA Y DESCRIBE LAS ALTERACIONES DE NUCLEOS BASALES

Enfermedad de Parkinson:

 

La enfermedad se caracteriza por los siguientes síntomas: rigidez de gran parte de la musculatura corporal; 2) temblor involuntario de las zonas afectadas, problemas serios para iniciar el movimiento (acinesia), inestabilidad postural causada por reflejos posturales deteriorados, lo que conduce a problemas de equilibrio y caídas, y otros síntomas motores como disfagia (deterioro en la capacidad de deglución), trastornos del habla, trastornos en la marcha y fatiga. Deriva de la destrucción extensa de la porción compacta de la sustancia negra que envía fibras nerviosas secretoras de dopamina hacia el núcleo caudado y el putamen.

 

La enfermedad de Huntington:

Al principio se caracteriza por unos movimientos de sacudida en músculos sueltos y más tarde por graves movimientos deformes y progresivos por todo el cuerpo, también se desarrolle una acusada demencia. Se piensa que los movimientos anormales de la enfermedad de Huntington están ocasionados por la desaparición de la mayor parte de los cuerpos celulares correspondientes a las neuronas secretoras de GABA en el núcleo caudado y en el putamen y de las neuronas secretoras de acetilcolina en muchas regiones del encéfalo.

9.- MENCIONA Y DESCRIBE LAS ALTERACIONES DEL CEREBELO:

Dismetría: Falta de coordinación en las extremidades debido a una lesión en el cerebelo. Las personas con dismetría no pueden medir la distancia requerida para realizar un movimiento específico.

 

Hipermetría: lo normal es que el cerebelo ponga en marcha la mayoría de las señales motoras que suprimen un movimiento después de su comienzo; si no se encuentra en condiciones de cumplir esta función, el movimiento corrientemente llega más allá del punto deseado. Es una manifestación de la dismetría.

 

Disdiadococinesia: Incapacidad de realizar movimientos alternantes rápidos. Pierde la percepción de las partes del cuerpo durante la realización de los actos motores rápidos, por lo tanto, el movimiento siguiente puede comenzar demasiado pronto o demasiado tarde.

Temblor intencional. Al intentar alcanzar un objeto, se producen movimientos gruesos de agitación, en lugar de acciones suaves esperadas, esto se debe al fracaso del sistema cerebeloso para amortiguar los actos motores.

 

Nistagmo cerebeloso: Es un temblor de los globos oculares que suele ocurrir cuando se intenta fijar la vista sobre una escena situada a un lado de la cabeza. Sucede en especial cuando están dañados los lóbulos floculonodulares del cerebelo; en este caso, también va asociada a una pérdida del equilibrio.

10.- DESCRIBE LA CONEXIÓN DEL HUSO MUSCULAR Y LA ACTITUD DE DESCEREBRACION Y/O DECORTICACION:

Los husos musculares están distribuidos por todo el vientre muscular y envían información hacia el sistema nervioso sobre la longitud del músculo o la velocidad con la que varía esta magnitud. Las señales procedentes de estos receptores tienen como propósito exclusivo o casi exclusivo el control muscular intrínseco. Así, operan prácticamente por completo a un nivel subconsciente. Cada elemento tiene una longitud de 3 a 10 mm. Se encuentra dispuesto alrededor de 3 a 12 fibras musculares intrafusales diminutas cuyos extremos acaban en punta y se fijan al glucocáliz de las grandes fibras extrafusales adyacentes correspondientes al músculo esquelético.

Cualquier fibra muscular intrafusal es una fibra muscular esquelética muy pequeña. Sin embargo, su región central, es decir, el área equidistante entre sus dos extremos, contiene pocos filamentos de actina y miosina o ninguno. Por tanto, esta parte central no se contrae cuando lo hacen sus extremos. En cambio, funciona como un receptor sensitivo. Las porciones finales que sí se contraen reciben su excitación de fibras nerviosas motoras g de tamaño reducido que nacen en las pequeñas motoneuronas “Y” de tipo A situadas en las astas anteriores de la médula espinal. Estas fibras nerviosas motoras “Y” también se denominan fibras eferentes g, en contraposición a las fibras eferentes a grandes (fibras nerviosas “a” de tipo A) que inervan el músculo esquelético extrafusal.

Respuesta de las terminaciones primarias y secundarias a la longitud del receptor: respuesta «estática».

Cuando la porción receptora del huso muscular se estira con lentitud, el número de impulsos transmitidos desde las terminaciones primarias y secundarias aumenta casi en proporción directa al grado de estiramiento y las terminaciones continúan transmitiendo estas señales durante varios minutos. Este efecto se llama respuesta estática del receptor del huso, lo que no quiere decir nada más que las terminaciones primarias y secundarias siguen enviando sus impulsos durante varios minutos como mínimo si el propio huso muscular permanece estirado.

 

Respuesta de la terminación primaria (pero no de la secundaria) a la velocidad de cambio en la longitud del receptor: respuesta «dinámica». Cuando la longitud del receptor del huso aumenta de forma repentina, la terminación primaria (pero no la secundaria) recibe un estímulo potente. Este estímulo excesivo se denomina respuesta dinámica, lo que significa que la terminación primaria responde de un modo vivísimo a una velocidad de cambio rápida en la longitud del huso. Incluso cuando la longitud del receptor del huso no se alarga nada más que una fracción de micrómetro durante una fracción de segundo, el receptor primario transmite una tremenda cantidad de impulsos suplementarios hacia la gran fibra nerviosa de 17 mm, pero sólo mientras sus dimensiones sigan creciendo.

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, sé respetuoso a la hora de comentar.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

GRUPO: III-2. EQUIPO #7: MATILDE MONTOYA - "TALLER DE LA FUNCION VISUAL"

  UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD   DE MEDICINA FISIOLOGIA BASICA TALLER DE FUNCION VISUAL   NOMBRES DE LOS ALUMNOS: · ...