lunes, 8 de febrero de 2021

Grupo III-2. Equipo 10- Taller función visual

 

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

FACULTAD  DE MEDICINA

FISIOLOGIA BASICA

TALLER DE FUNCION VISUAL

 

NOMBRES DE LOS ALUMNOS:

           Ahumada Perea Elvin

           Aramburo Meneses David

           Martínez  Flores Ana Cristina

           Mendoza Félix Larissa Guadalupe

 

GRUPO: 3-2                                                         FECHA:

 

INSTRUCCIONES: ELABORA LAS RESPUESTAS A LAS SIGUIENTES CUESTIONES:

 

Un hombre de 65 años acude a su médico de atención primaria quejándose de dificultades en la visión, especialmente de noche. La visión borrosa se encuentra principalmente en los campos periféricos derecho e izquierdo. Tiene miopía y usa lentes correctivos. El examen físico revela una agudeza visual de 20/100 bilateralmente con déficit del campo visual en la periferia derecha e izquierda.

¿Dónde está la lesión craneal que resulta en hemianopsia bitemporal?

Es una patología en la cual se afecta la mitad derecha del campo visual del ojo derecho y la mitad izquierda del campo visual del ojo izquierdo. Se debe a la destrucción de las fibras que nacen en la mitad nasal de cada retina. Puede ser producido por un tumor en la hipófisis que comprima el quiasma.

¿Qué tipo de lente se necesita para corregir la miopía?

Lentes divergentes, (también llamadas cóncavas o negativas) que facilitan enfocar la imagen en la retina.

¿Por qué una deficiencia de vitamina A provoca ceguera nocturna?

Se debe a que la carencia de vitamina A reduce la rodopsina en los bastoncillos de la retina.

 

DEFINIR:

Fovea: Es una pequeña fosa que recoge la luz desde el centro de nuestro campo visual, diversas adaptaciones le permiten actuar de mediadora de la máxima agudeza de la retina dentro de la fóvea.  La proporción de los fotorreceptores  con las células ganglionares disminuyen de forma espectacular,  la mayoría  de los receptores de la fóvea establecen sinapsis solamente con una unión célula bipolar, lo cual establece sinapsis solamente con una célula ganglionar. La visión de la fóvea está mediada en su totalidad por los conos y la lámina de fotorreceptores de la fóvea consta solo de conos pequeños empaquetados en su densidad máxima (unas 0,3 µm desde el centro de un cono al otro). La densidad de los conos disminuye hasta valores muy bajos fuera de la fóvea, mientras aumenta la densidad de los bastones. Tanto los bastones como los conos actúan como mediadores de la visión periférica (es decir, visión fuera de la fóvea o visión en ángulos visuales de más de 10 grados desde el centro de la fóvea, y por tanto desde el centro del campo visual).

 

Conos:

          7 millones

          Contienen el fotopigmento yodopsina

          Actúan solo en condiciones de alta lomunidad

          Están concentrados en la fóvea central

          Son responsables de la visión diurna (fotopica), en colores y con alta agudeza visual.

Existen 3 tipos de conos, responsables de la visión sensible al color que experimentamos en los entornos más brillantes.

Los conos proporcionan visión en color y mayor agudeza visual, como se describe en la. Por ende, durante el día, la luz de intensidad alta blanquea los bastones, y los conos proporcionan visión en color con agudeza alta.

Cada tipo de cono contiene retineno, como en la rodopsina, pero el retineno en los conos está asociado con proteínas llamadas fotopsinas. Son las tres proteínas fotopsina diferentes (codificadas por tres genes diferentes) las que dan a cada tipo de cono sus características de absorción de luz singulares. Cada tipo de cono expresa sólo uno de estos genes para producir sólo una de estas tres fotopsinas.

 

El ser humano es tricrómata, con tres tipos diferentes de conos, los que pueden designarse azul, verde y rojo, de acuerdo con la región del espectro visible en la cual el pigmento de cada cono absorbe luz mejor. Este es el máximo de absorción de cada cono. El máximo de absorción para los conos azules a 420 nanómetros (nm) está en las longitudes de onda cortas (short), de modo que estos también se conocen como conos S. El máximo de absorción para los conos verdes (en 530 nm) se encuentra en las longitudes de onda de en medio y, así, éstos se llaman conos M. Los conos rojos (con un máximo de absorción de 562 nm) absorben mejor en las longitudes de onda más largas y, así, son conos L.

 

Bastones:

          100 millones

          Contienen rodopsina (purpura visual)

          Son sensibles a la luz de baja intensidad

          Favorece a la visión nocturna (escotopica)

 

La retina humana tiene solamente un tipo de bastones responsables de nuestra visión monocromático adaptada a la oscuridad.

Se activan cuando la luz produce un cambio químico en moléculas de pigmento contenidas dentro de los discos membranosos de los segmentos externos de las células receptoras, El pigmento parece de color púrpura (una combinación de rojo y azul) porque transmite la luz en las regiones del rojo y el azul del espectro, mientras que absorbe energía lumínica en la región del verde.

 La longitud de onda de la luz que se absorbe mejor —el máximo de absorción— es de 500 nm (luz azul-verde). Los automóviles (y otros objetos) de color verde se observan con mayor facilidad por la noche —cuando se usan los bastones para la visión— que los objetos de color rojo. Esto se debe a que la rodopsina no absorbe bien la luz roja, y sólo la luz absorbida puede producir la reacción fotoquímica que da por resultado la visión.

 

Movimientos sacàdicos:

Hay tres tipos de movimientos oculares coordinados por el encéfalo. Los movimientos oculares sacádicos son movimientos de muy alta velocidad (400 a 800° por segundo) de ambos ojos que dirigen una imagen sobre la fóvea central. Por ejemplo, los movimientos oculares sacádicos mantienen sobre la fóvea o cerca de la misma las imágenes de las palabras que usted está leyendo ahora, de modo que las palabras a la mitad y al final de esta oración pueden verse con tanta claridad como las que están al principio.

 

 Los movimientos de persecución suaves son más lentos (hasta 30° por segundo), y coinciden con la rapidez de los objetos en movimiento para mantener sus imágenes en la fóvea o cerca de la misma. Los movimientos de vergencia (30 a 150° por segundo) hacen que los ojos converjan de modo que una imagen de un objeto se lleve a la fóvea de ambos ojos, lo que permite que el objeto se vea con mayor claridad de manera tridimensional.

Los movimientos de los ojos se producen por contracciones de los músculos extrínsecos del ojo, inervados por neuronas que se originan en el encéfalo; por ejemplo, los movimientos oculares sacádicos verticales son iniciados por neuronas en el mesencéfalo, mientras que los movimientos horizontales se producen por actividad de neuronas en la protuberancia anular y el bulbo raquídeo.

 

 

DESCRIBE LA FUNCION DE LOS NERVIOS INVOLUCRADOS EN LA FUNCION OFTALMOLOGICA

NERVIO II:

·         Es sensorial

·         Es el encargado de conducir los estímulos visuales desde el ojo hacia el cerebro.

·         Su origen real está dado por las células de la retina del globo cular.

 

Ubicación: este nervio  está ubicado en el canal óptico, ubicado en la parte posterior del hueso esfenoides.

 

Recorrido óptico: 

·         El origen de las fibras que dan forma al nervio óptico va a ser a nivel de la retina.

·         En la retina se van a encontrar los conos y los bastones que son células foto receptoras.

·         De los conos y bastones se van air creando circuitos o sinapsis a células bipolares y ganglionares, que van a formar una prolongación central que en conjunto confirman en NERVIO OPTICO.

·         EL NERVIO OPTICO al pasar por el canal óptico hacia atrás este nervio se une a lo que se llama el quiasma óptico.

·         Aquí se produce el entrecruce de las dos fibras de axones la nasal de la retina izquierda y la nasal de la derecha.

·         En cuanto a las fibras temporales estas tienden a seguir en su mismo lado y no entrecruzarse en el quiasma.

 

 

NERVIO III

·         tiene una función completamente motora, es uno de los nervios que controla el movimiento ocular, es responsable del tamaño de la pupila y de acomodar el ojo.

·         El nervio se encarga de dar inervación a los músculos extrínsecos del ojo. Inerva al elevador del parpado superior, musculo recto medial o interno, recto superior, recto inferior y oblicuo inferior.

·         Se origina del mesencéfalo y su función es básicamente el movimiento del globo ocular junto con el nervio troclear y nervio abducens.

 

NERVIO IV

·         Es un nervio par craneal con funciones motora-somaticas que está conectado con un único musculo, el oblicuo superior del ojo, musculo que rota, deprime y separa el globo ocular.

 

NERVIO V

·         Nervio frontal: penetra en la cavidad orbitaria por fuera del anillo de Zinn. Emerge por el agujero o escotadura supraorbitaria y se divide en sus dos ramas (frontal interno y externo) que inerva la piel del párpado superior y la región supraorbitaria.

·         Nervio lagrimal: penetra en la cavidad orbitaria por fuera del anillo de Zinn. Sigue por encima del musculo recto externo e inerva a la glándula lagrimal.

 

NERVIO VI

·         Posee como función el movimiento del musculo recto externo del globo ocular, por lo que permite la rotación del globo.

·         Dentro del anillo tendinoso  común de los músculos rectos (de zinn), esta colocado por debajo del motor ocular común y, adosándose al musculo recto externo.

 

CADENA PARAVERTEBRAL SIMPATICA

 

Las fibras preganglionares parasimpáticas nacen en el núcleo de Edinger-Westphal (la porción nuclear visceral del tercer par craneal) y a continuación viajan en el tercer par hasta el ganglio ciliar, que se halla justo detrás del ojo.

En este punto, los axones preganglionares hacen sinapsis con las neuronas parasimpáticas posganglionares, que a su vez envían sus fibras hacia el globo ocular a través de los nervios ciliares. Estos nervios excitan: 1) el músculo ciliar que controla el enfoque del cristalino, y 2) el esfínter del iris que contrae la pupila.

La inervación simpática del ojo se origina en las células del asta intermediolateral a nivel del primer segmento torácico de la médula espinal. Desde allí, las fibras simpáticas penetran en la cadena simpática y ascienden hacia el ganglio cervical superior, donde realizan su sinapsis con las neuronas posganglionares.

 Las fibras simpáticas posganglionares siguen a continuación desde aquí a lo largo de la superficie de la arteria carótida y de otras arterias cada vez más pequeñas hasta que llegan al ojo. En esta estructura, inervan las fibras radiales del iris (que abren la pupila) así como varios músculos extraoculares.

 

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN

¿CON CUÁL DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS SE ASOCIA LA ISOMERIZACIÓN  TRANS-RETINAL DESPUÉS DE LA ABSORCIÓN DE LUZ?

A. Un cambio conformacional que inactiva la guanilil ciclasa

B. Una serie de cambios conformacionales que activan la transducina

C. Ocurrencia en bastones pero no en conos

D. Unión directa de la retina a una fosfodiesterasa de GMPc

E. Apertura de canales de cationes activados por GMPc

 

LAS CÉLULAS GANGLIONARES DE LA RETINA EN LAS VÍAS DE ON  Y OFF MUESTRAN RESPUESTAS OPUESTAS A UN RAYO DE LUZ DE ESTRECHO ¿DEBIDO A CUÁL DE LAS SIGUIENTES RAZONES?

A. Las células bipolares están hiperpolarizadas por el glutamato liberado por los foto receptores, mientras que las células bipolares se despolarizan.

B. Las células bipolares excitan las células horizontales, mientras que las células bipolares no inhiben las células horizontales.

C. Las células bipolares excitan las células ganglionares de la retina, mientras que las células bipolares inactivas inhiben las células ganglionares de la retina.

D. Los foto receptores activos están hiperpolarizados por la luz, mientras que los foto receptores desactivados se despolarizan por la luz.

E. Las células ganglionares de la retina se despolarizan mediante la liberación de glutamato de las células bipolares, mientras que las células bipolares se hiperpolarizan mediante la liberación de glutamato.

 

¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES PROPIEDADES TIENE UNA SACÁDICA?

R. Puede modificarse continuamente durante su ejecución.

B. Hace que la lente se vuelva más esférica.

 C. Funciona principalmente para proteger la fóvea de una iluminación extrema.

D. Es provocado por la liberación de acetilcolina (ACh) de las fibras pos ganglionares parasimpáticas.

E. Es un movimiento balístico diseñado para una rápida exploración visual.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, sé respetuoso a la hora de comentar.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

GRUPO: III-2. EQUIPO #7: MATILDE MONTOYA - "TALLER DE LA FUNCION VISUAL"

  UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD   DE MEDICINA FISIOLOGIA BASICA TALLER DE FUNCION VISUAL   NOMBRES DE LOS ALUMNOS: · ...