UNIVERSIDAD
AUTONOMA DE SINALOA
FACULTAD DE MEDICINA
FISIOLOGIA
BASICA
TALLER DE SENSIBILIDAD
NOMBRES DEL ALUMNOS:
v Carrillo Arroyo Ada Sofía
v García Niebla Scarlet
v Guerrero López Laura Rubí
v López Barraza Adrián
Grupo: III-2 Fecha: 05 de febrero de 2021
INSTRUCCIONES: ELABORA LAS
RESPUESTAS A LAS SIGUIENTES CUESTIONES
I.-
PROPIEDADES DE LOS RECEPTORES
¯
Especificidad
de respuesta: los receptores sensoriales presentan
especificidad para su estímulo adecuado, en donde un tipo determinado de
receptor sensorial es capaz de responder de modo preferente a una o a pocas
formas de energía estimulante o a un parámetro de variación de esa energía. Para
ese estímulo el receptor presenta un umbral de sensibilidad por debajo, en
varios órdenes de magnitud, del que tienen otras membranas no receptoras, o del
que posee ese mismo receptor para formas distintas de energía.
¯
Adaptación:
Es la disminución
en la frecuencia de los potenciales de acción en un tiempo extraordinario del
nervio sensorial cuando un estímulo mantenido de la fuerza es constante se
aplica a su receptor, y su mecanismo de adaptación se debe al alojamiento de la
fibra nerviosa sensorial al potencial del generador de acuerdo al tipo de
receptor; si este es un receptor tónico que es de adaptación lenta como los
discos de Merkel y los órganos terminales de Ruffini, o si son receptores
fásicos que son receptores que se adaptan rápidamente como los son los
corpúsculos de Pacini y los corpúsculos de Meissner.
¯
Doctrina
de Muller de energías nerviosas específicas: La sensación producida con impulsos
generados de un receptor depende en parte de la región específica del cerebro
que activen, en donde, las vías sensitivas especificas son moderadas desde el
órgano sensitivo a la corteza.
Este principio fue enunciado por primera vez por el fisiólogo alemán Johannes Müller entre 1835 y 1840, quien afirmaba que “nuestras percepciones sensoriales están determinadas por los órganos sensoriales que poseemos. Percibimos el mundo a través de la ventana de nuestros sentidos”. Según este concepto, la excitación de un tipo dado de receptor evoca la sensación correspondiente a una determinada modalidad sensorial, incluso cuando el estímulo empleado no es el adecuado.
¯ Efecto de la fuerza de estímulo: La intensidad de la sensación está determinada por la amplitud del estímulo que se aplica al receptor, entonces, a medida que aumenta la fuerza del estímulo, tiende a propagarse en una zona extensa y por lo general no solo activa los órganos sensoriales que están en contacto de inmediato, sino que también prepara a los órganos de la zona circulante. Si este se mantiene constante, la frecuencia de los potenciales de acción en su nervio sensitivo disminuye con el tiempo, a lo que se le conoce también como adaptación de receptor, cuales propiedades fueron mencionadas anteriormente en el punto de adaptación.
¯ Ley de Weber Fechner: Esta busca establecer una relación cuantitativa entre la magnitud de un estímulo físico y cómo éste se percibe por el sujeto. Esta postula que “la magnitud de la sensación percibida es proporcional al logaritmo de la intensidad del estímulo”.
¯ Proyección- ley de proyección: Es el hecho de cuando una vía sensitiva es estimulada en cualquier parte de su trayecto a la corteza, la sensación consciente es referida al lugar donde está localizado el receptor.
¯ Inhibición: Los axones inhibitorios eferente impacta en la dendrita
de los receptores donde la estimulación del axón inhibe el receptor. En la
medula espinal existe una neurona característica, la botella de Golgi que
conecta con fibras aferentes con las motoneuronas, la cual produce un IPSP en
la neurona postsináptica. Entre los distintos mecanismos moleculares y de membrana
empleados por los diversos receptores para provocar la inhibición están: la apertura
de los canales del ion cloruro en la membrana neuronal postsináptica, el aumento
de la conductancia para los iones potasio fuera de la neurona y la activación
de las enzimas receptoras que inhiben las funciones metabólicas celulares
encargadas de aumentar el número de receptores sinápticos.
II.-
EXÁMEN NEUROLÓGICO
¯ Localización táctil: Es la discriminación de dos
puntos diferentes. Esto sirve para poner a prueba la localización táctil,
probando la integridad del sistema del cordón dorsal lemnisco-medial, el cual
es la vía central para el tacto y la propiocepción.
¯ Dos puntos de discriminación: Consiste en
identificar cuál es la mínima distancia a la que el paciente percibe dos puntos
en vez de uno. Para evaluarla, es recomendable usar un compás o dos alfileres
sobre la piel (yema de los dedos de la mano, dorso y palma de la mano, antebrazo,
espalda, dedos de los pies). Mostrarle al paciente qué es uno o dos puntos,
durante la prueba estos se pueden alternar irregularmente.
¯ Estereognosia:
Es la
percepción de la forma y naturaleza de un objeto sin mirarlo. Esta capacidad
depende de la integridad de la sensación táctil y de presión, y esta es
afectada cuando se lesionan los cordones dorsales. La imposibilidad de
identificar un objeto mediante el tacto se denomina agnosia táctil, aunque
también esta se puede expresar con la imposibilidad de detectar un objeto con
la vista como agnosia visual, la imposibilidad de identificar sonidos o
palabras como agnosia auditiva, imposibilidad de identificar un color como
agnosia al color, e imposibilidad de identificar la posición de una extremidad
como agnosia para la posición.
¯ Grafestesia: La
prueba consiste en dibujar o bien, realizar un simple roce de la piel con un
objeto y simular el dibujo, sobre la pierna, espalda, brazo y/o palma de la
mano, una serie de números o letras cuya forma no sea similar entre sí, por
ejemplo, “F, A, C” o “1, 8, 2”; se puede empezar por tamaños pequeños e ir
incrementándolo. Es preciso decir que el paciente debe tener los ojos vendados
o cerrados.
¯ Sentido de la vibración: En el examen neurológico se
valora la sensibilidad vibratoria mediante la aplicación de un diapasón de
128Hz en la piel en la yema de los dedos, punta del dedo del pie o en las
prominencias óseas de los dedos. Aquí el término que se utiliza es el termino
de parestesia que refiere a la capacidad de describir y sentir las vibraciones
mecánicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor, sé respetuoso a la hora de comentar.
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.