lunes, 8 de febrero de 2021

Grupo III-2 Equipo 5 William Osler Módulo 10:TALLER DE FUNCION VISUAL

 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

FACULTAD  DE MEDICINA

FISIOLOGIA BASICA

TALLER DE FUNCION VISUAL


 EQUIPO 5 WILLIAM OSLER : NOMBRE DEL ALUMNO: Bon López Martin Rodrigo, Espinoza Espinoza Valeria Guadalupe, Espinoza Ramírez Celina Guadalupe, Gámez Acosta Ana Cecilia.


INSTRUCCIONES: ELABORA LAS RESPUESTAS A LAS SIGUIENTES CUESTIONES:

 

Un hombre de 65 años acude a su médico de atención primaria quejándose de dificultades en la visión, especialmente de noche. La visión borrosa se encuentra principalmente en los campos periféricos derecho e izquierdo. Tiene miopía y usa lentes correctivos. El examen físico revela una agudeza visual de 20/100 bilateralmente con déficit del campo visual en la periferia derecha e izquierda.

¿Dónde está la lesión craneal que resulta en hemianopsia bitemporal?

Quiasma óptico su sección o compresión sagital media causa hemianopsia bitemporal (tumor

hipofisario).

¿Qué tipo de lente se necesita para corregir la miopía?

Lente cóncavo.

¿Por qué una deficiencia de vitamina A provoca ceguera nocturna?

La vitamina A tiene un rol muy importante en nuestra visión. Para ver todo el espectro de luz, el

ojo tiene que producir ciertos pigmentos para que la retina funcione de manera correcta. La

deficiencia de la vitamina A impide o producción de estos pigmentos, lo que ocasiona la

ceguera nocturna. El ojo necita vitamina A para nutrir otras partes de ojo, como la córnea. Sin

la suficiente vitamina A, los ojos no pueden producir suficiente humedad para que se mantenga

debidamente lubricados.

DEFINIR:

Fovea:

Es una pequeña fosa que recoge la luz el centro de nuestro campo visual, diversas adaptaciones

le permite actuar de mediadora de la máxima agudeza de la retina dentro de la fóvea. La

producción de los fotorreceptores con las células ganglionares disminuye de forma

espectacular, la mayoría de los receptores de la fóvea establece sinapsis solamente con una

unión célula bipolar, lo cual establece sinapsis solamente con una célula ganglionar.

La visión de la fóvea esta medida en su totalidad por los conos y la lámina de fotorreceptor de

la fóvea consta solo de conos pequeños empaquetado en su densidad máxima (unas, 0,3μm

desde el centro de un cono al otro). La densidad de los conos disminuyen hasta valores, mientras

aumenta la densidad de los bastones como mediadores de la visión periférica (es decir, visión o

fuera visión de la fóvea o visión en ángulos visuales de más de 10 grados desde el centro de la

fóvea , y por tanto desde el centro del campo visual).

Conos:

• 7 millones

• Actúan conceptos en la fóvea central.

• Son responsables de la visión diurna (fotopica), en colores y con alta agudeza visual.

• Contienen el fotopigmento yodospsina

El ser humano es tricromata , con tres tipos diferentes conos , los que pueden designarse azul,

verde y rojo , de acuerdo con la región del espectro visible en la cual el pigmento de cada cono

absorbe luz mejor. Este es el máximo de absorción de cada cono. El máximo de absorción para

los conos azules a 420 nanómetros (nm) está en las longitudes de onda de en medio y, así esto se

llama conos M .Los conos rojos (con un máximo de absorción de 562 nm) absorbe mejor en las

longitudes de onda más larga y , así , son conos L.

Bastones:

• 100 millones.

• Contienen rodopsina (purpura visual).

• Favorece a la visión nocturna (escotopia).

• Son sensibles a la luz de baja intensidad.

Son células fotorreceptoras de la retina, responsables de la visión en una baja condición de

luminosidad. Estas células no son capaces de percibir colores, a diferencia de los conos.

Presentan una elevada sensibilidad a la luz aunque se saturan en condiciones de elevada

luminosidad. Se ubican en casi toda la retina exceptuando la fóvea. Contienen rodopsina, que es

una proteína que presenta una mayor sensibilidad a las longitudes de onda cercanas a 500

nanómetros, es decir, a la luz verde azulada.

Movimientos sacàdicos:

Es un movimiento rápido del ojo, cabeza u otra parte del cuerpo de un animal o dispositivo.

También puede referirse a un desplazamiento rápido de una señal emitida, u otro cambio rápido.

La finalidad de los movimientos sacádicos puede ilustrarse mediante el ojo. Los humanos no

miran una escena de forma estática por lo general. En vez de esto, los ojos se mueven, buscando

partes interesantes de una escena y construyendo un mapa mental referente a ella. En el ojo

humano, una razón para la existencia de las sacadas es que sólo la parte central de la retina, la

fóvea, tiene una alta concentración de células fotorreceptoras sensibles al color, los conos. El

resto de la retina está tapizado básicamente por bastones, células fotosensibles monocromáticas,

especialmente buenas en la detección del movimiento.

DESCRIBE LA FUNCION DE LOS NERVIOS INVOLUCRADOS EN LA FUNCION OFTALMOLOGICA:

NERVIO II: Encargado  de transmitir la información visual desde la retina hasta el cerebro. Se origina en la capa de células ganglionares de la retina, y su origen aparente es el ángulo anterior del quiasma óptico.

NERVIO III: Tiene una función motora y parasimpática, es uno de los nervios que controla el movimiento ocular y es responsable del tamaño de la pupila, siendo esta su función parasimpática.

NERVIO IV: Es un nervio craneal pequeño que tiene una función motora, ya que inerva al músculo oblicuo superior del ojo.

NERVIO V: Conduce información sensitiva del cuero cabelludo y frente, párpado superior, la córnea, la nariz, la mucosa nasal, los senos frontales y partes de las meninges.

NERVIO VI: Está destinado a inervar parte de la musculatura de los ojos, por lo cual se puede lograr un movimiento en concreto.

NERVIO VII: Función principalmente motora, y con una porción sensitiva especial que recoge impresiones gustativas.

CADENA PARAVERTEBRAL SIMPATICA:

 Son ganglios autonómicos del sistema nervioso simpático. Llevan información al cuerpo

relacionado al estrés y sobre peligros inminentes y son los responsables de la respuesta

de pelea o huida clásicos. Contienen aproximadamente entre 20000–30000 cuerpos

celulares y se localizan en largas cadenas cercanas a y a ambos lados de la médula

espinal.

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN.

¿CON CUÁL DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS SE ASOCIA LA ISOMERIZACIÓN  TRANS-RETINAL DESPUÉS DE LA ABSORCIÓN DE LUZ?

A. Un cambio conformacional que inactiva la guanilil ciclasa

B. Una serie de cambios conformacionales que activan la transducina.

C. Ocurrencia en bastones pero no en conos.

D. Unión directa de la retina a una fosfodiesterasa de GMPc.

E. Apertura de canales de cationes activados por GMPc.

LAS CÉLULAS GANGLIONARES DE LA RETINA EN LAS VÍAS DE ON  Y OFF MUESTRAN RESPUESTAS OPUESTAS A UN RAYO DE LUZ DE ESTRECHO ¿DEBIDO A CUÁL DE LAS SIGUIENTES RAZONES?

A. Las células bipolares están hiperpolarizadas por el glutamato liberado por la foto receptores, mientras que las células bipolares se despolarizan.

B. Las células bipolares excitan las células horizontales, mientras que las células bipolares no inhiben las células horizontales.

C. Las células bipolares excitan las células ganglionares de la retina, mientras que las células bipolares inactivas inhiben las células ganglionares de la retina.

D. Los foto receptores activos están hiperpolarizados por la luz, mientras que los foto receptores desactivados se despolarizan por la luz.

E. Las células ganglionares de la retina se despolarizan mediante la liberación de glutamato de las células bipolares, mientras que las células bipolares se hiperpolarizan mediante la liberación de glutamato.

¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES PROPIEDADES TIENE UNA SACÁDICA?

R. Puede modificarse continuamente durante su ejecución.

B. Hace que la lente se vuelva más esférica.

 C. Funciona principalmente para proteger la fóvea de una iluminación extrema.

D. Es provocado por la liberación de acetilcolina (ACh) de las fibras pos ganglionares parasimpáticas.

E. Es un movimiento balístico diseñado para una rápida exploración visual.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, sé respetuoso a la hora de comentar.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

GRUPO: III-2. EQUIPO #7: MATILDE MONTOYA - "TALLER DE LA FUNCION VISUAL"

  UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD   DE MEDICINA FISIOLOGIA BASICA TALLER DE FUNCION VISUAL   NOMBRES DE LOS ALUMNOS: · ...