UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA
FISIOLOGIA BASICA
TALLER DE SENSIBILIDAD
NOMBRES
DEL ALUMNOS:
·
CASTRO
PICOS MARÍA KAREY
·
FLORES
OLGUÍN MARÍA JOSÉ
·
GONZÁLEZ
CARRILLO JORGE ALBERTO
·
HERNÁNDEZ
AHUMADA JOANNA
GRUPO:
lll-02 FECHA: 23/01/2021
INSTRUCCIONES:
ELABORA LAS RESPUESTAS A LAS SIGUIENTES CUESTIONES:
I.-
PROPIEDADES DE LOS RECEPTORES
Cada
receptor va a responder de manera más eficiente a un determinado tipo de
estímulo debido a la capacidad que tienen para permitir el acoplamiento con un
tipo específico de molécula y no otro, aun cuando sean parecidas. Los
receptores tienen especificidad con el ligando (especificidad molecular) y
especificidad en su distribución tisular.
¯ Adaptación
Si
un receptor determinado recibe un estímulo continuado durante un periodo
prolongado, responde en principio emitiendo una frecuencia de impulsos elevada,
pero a medida que el estímulo persiste, la respuesta disminuye en intensidad y
puede llegar a desaparecer, fenómeno que se denomina adaptación.
¯ Doctrina de Muller de energías nerviosas
específicas
Cada
nervio responde de una manera propia, independientemente de la manera de
estimulación, pues la sensación no depende tanto del tipo de estímulo que
afecta a nuestros sentidos como del tipo de fibra nerviosa que interviene en la
percepción. Es decir, que si se
estimula el sistema visual tendremos sensaciones visuales, si se estimulan los
nervios especializados en provocar las sensaciones de calor, tendremos calor,
independientemente de si el estímulo es luz o no o si es calor o no.
¯ Efecto de la fuerza de estímulo
La
intensidad de la sensación está determinada por la amplitud del estímulo que se
aplica al receptor. A medida que aumenta la fuerza del estímulo, tiende a
propagarse en una zona extensa y por lo general no solo activa los órganos
sensoriales que están en contacto de
inmediato, sino que también prepara a los órganos de la zona circulante. Si
este se mantiene constante, la frecuencia de los potenciales de acción en su
nervio sensitivo disminuye con el tiempo, a lo que se le conoce también como
adaptación de receptor, cuales propiedades fueron mencionadas anteriormente en
el punto de adaptación.
¯ Ley de Weber Fechner
Establece
una relación cuantitativa entre la magnitud de un estímulo físico y cómo es
percibido, esta va depender del número de receptores que son estimulados, entre
más fuerte sea el estímulo más receptores se estimularan; también depende de la
frecuencia de los potenciales de acción que alcanzan la corteza.
¯ Proyección: ley de proyección
Ésta
refiere que toda sensación consiente o inconsciente debe ser transmitida o
proyectada al cerebro o la médula espinal para que se dé una respuesta adecuada
después de su interpretación.
¯ Inhibición
El
axón inhibitorio eferente impacta en la dendrita de los receptores donde la
estimulación del axón inhibe el receptor. En la médula espinal existe una
neurona característica, la botella de Golgi que conecta con fibras aferentes
con las motoneuronas, la cual produce un IPSP en la neurona postsináptica. Así
bien, uno de los mecanismos más importantes que permiten localizar el lugar de
un estímulo es la inhibición lateral, esta intensifica el contraste entre el
centro y la periferia de una zona estimulada e incrementa la capacidad del
cerebro para ubicar un impulso sensorial, pero esta es inherente a la
discriminación de dos puntos.
II.-
EXÁMEN NEUROLÓGICO
¯ Localización
táctil
Se le pide al paciente que cierre los ojos y se toca la piel con un alfiler o torunda, en ambos lados de la cara, brazos y piernas. El paciente debe ser capaz de indicar casi con exactitud la localización del estímulo, cuando hay disfunción en el lóbulo parietal contralateral, el paciente describe el toque mucho más proximal de lo que fue.
¯ Dos puntos de
discriminación
Se
colocan sobre el paciente dos alfileres, un sujetapapeles en forma de U o algún
compas sin filo, explorando ambos lados de las extremidades superiores e
inferiores, empezando en sentido distal y observando a la distancia mínima a la
que el paciente percibe los dos puntos. Debe de hacerse siguiendo lo siguiente:
1.
Verificando que los dos puntos hagan contacto al
mismo tiempo sobre la piel
2.
Iniciar en las yemas de los dedos
3.
Realizar la exploración en forma
alterna y al azar, con uno o los dos puntos
Las distancias promedio en que se perciben los dos puntos son:
Lugar |
Distancia |
Lengua |
1 mm |
Yema de los dedos |
2 a 3 mm |
Dedos
de los pies |
3 a 8 mm |
Palma |
1 cm |
Antebrazo o tórax |
4 cm |
Espalda |
4 a 7 cm |
¯ Estereognosia
Capacidad
de identificar objetos mediante el tacto, se hace una prueba que consiste en
que el paciente mantenga los ojos cerrados mientras el examinador le coloca un
objeto, que sea conocido por todas las personas, por ejemplo: llaves, monedas,
sujetapapeles o lápices. Se hace en ambos lados y en condiciones normales el
paciente debe ser capaz de identificar el objeto de forma correcta.
¯ Grafestesia
Capacidad
de identificar dibujos en la piel, ya sea la palma de la mano, espalda o planta
del pie. Los dibujos suelen ser números o formas geométricas y se utiliza el
extremo romo de un lápiz o pluma. Esta prueba es útil cuando no se puede
efectuar la prueba de estereognosia por la presencia de parálisis.
¯ Sentido de la vibración
Se valora mediante un diapasón de baja
intensidad, sosteniéndolo cerca de la base y se activa golpeándolo contra la
palma de la mano y se hace presión sobre una prominencia ósea.
1.
Al paciente se le pregunta si
siente la vibración y cuando deja de sentirla. Si el explorador percibe la
vibración cuando el paciente ya no
la siente, indica perdida sensitiva.
2.
Para hacerla más objetiva, se puede
detener de forma ocasional el diapasón de forma prematura, para asegurar que el
paciente responda con precisión.
3.
Por la edad el sentido vibratorio
disminuye, así que se evalúa si hay asimetrías de derecha a izquierda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor, sé respetuoso a la hora de comentar.
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.