1.- ESQUEMATIZE LA PLANIFICACION Y EJECUCION DEL MOVIMIENTO:
2.- DIBUJE EL HAZ CORTICO ESPINAL QUE CONTROLA LOS MUSCULOS DISTALES.
3.- DESCRIBA EL APORTE DE LAS AREAS CORTICALES 7, 6, 5 Y 4 A LA FUNCION MOTORA:
Área cortical 4 (Corteza motora primaria): El área 4 de Brodmann se encarga de controlar los movimientos voluntarios contralaterales del cuerpo, es decir, los del hemisferio contrario al que se encuentra. Comienza con la región de la cara y la boca cerca del surco lateral; la del brazo y la mano, en la porción intermedia de la corteza motora primaria; el tronco, cerca del vértice del cerebro, y las áreas de las piernas y los pies en la parte de la corteza motora primaria que se introduce en la cisura longitudinal. Más de la mitad de toda la corteza motora primaria se encarga de controlar los músculos de las manos y el habla.
Área cortical 6 (Área premotora): El área 6 de Brodmann es una región del cerebro que genera un impulso para que desempeñemos un movimiento voluntario. Es decir, no produce movimientos involuntarios, pero sí que nos incita a movernos ante determinados estímulos visuales o auditivos.
La organización topográfica de la corteza motora premotora es a grandes rasgos la misma que la de la corteza motora primaria, con las zonas para la boca y la cara en una situación más lateral; a medida que se asciende, aparecen las áreas para las manos, brazos, el tronco y las piernas. Las señales nerviosas generadas en el área premotora dan lugar a “patrones” de movimiento mucho más complejos que los patrones puntuales originados en la corteza motora primaria. Por ejemplo, su contenido puede consistir en colocar los hombros y los brazos de tal modo que las manos adopten la orientación adecuada cuando se quiera realizar una tarea específica. Para cumplir esta misión, la parte más anterior del área premotora crea antes una “imagen motora” del movimiento muscular total que vaya a efectuarse. A continuación, en la corteza premotora posterior, dicha imagen excita cada patrón sucesivo de actividad muscular necesario para su realización. Esta porción posterior de la corteza motora primaria envía sus impulsos directamente a la corteza motora primaria para activar músculos específicos o. lo más frecuente, a través de los ganglios basales y el tálamo hasta regresar a la corteza motora primaria. Una clase especial de neuronas denominadas neuronas espejo se activa cuando una persona realiza una tarea motora específica o cuando observa la misma tarea realizada por otros. El área motora suplementaria funciona en consonancia con el área premotora para aportar los movimientos postulares de todo el cuerpo, los movimientos de fijación de los diversos segmentos corporales, los movimientos postulares de la cabeza y de los ojos, etc. Como base para el control más fino de los brazos y de las manos a cargo del área premotora y de la corteza motora primaria.
Área cortical 5 y 7 (Área somática de asociación): Las áreas 5 y 7 de Brodmann conforman la región sensitiva secundaria y se encargan de recibir la información del sentido de la vista, procesarla y controlar los movimientos corporales que nacen como respuesta a estos estímulos visuales. Ocupan un lugar importante en la labor de descifrar los significados más profundos de la información sensitivas en las áreas somatosensitivas. Por tanto, se le denomina áreas de asociación somatosensitiva. Su función consiste en combinar información procedente de múltiples puntos repartidos por el área somatosensitiva primaria para desvelar su significado. Esto también encaja con la disposición anatómica de los fascículos neuronales que penetran en el área de asociación somatosensitiva, porque recibe señales desde: 1) el área somatosensitiva I, 2) los núcleos ventrobasales del tálamo, 3) otras zonas talámicas 4) la cortea visual y 5) la corteza auditiva.
4.- DESCRIBA LAS FUNCIONES NEURALES CONSERVADAS DEL INDIVIDUO CON DECORTICACION, DESCEREBRACION, DESCEREBELACION:
Decorticación: Una lesión de la neurona motora superior por encima del nivel del núcleo rojo se traducirá en la postura de decorticación.
Extremidades superiores presentan el pulgar en flexión incluido en los dedos que adoptan una posición en puño, pronación del antebrazo y flexión del codo. Las extremidades inferiores se encuentran en extensión, con inversión del pie. Indica lesión de la corteza cerebral. Cuando el paciente adopta espontáneamente postura de RIGIDEZ DE DECORTICACIÓN caracterizada por hiperextensión de los miembros inferiores con flexión de los superiores y que se exacerba con los estímulos dolorosos. Es indicativo de afectación diencefálica.
Descerebración: Una lesión por debajo del nivel del núcleo rojo, dará lugar a la postura de descerebración.
Las extremidades superiores se encuentran en pronación y extensión y las extremidades inferiores en extensión. La razón de esto es que las eferencias del núcleo rojo provocan la flexión antigravitatoria de la extremidad superior. Cuando las eferencias se encuentran dañadas entonces el tracto reticuloespinal y vestibuloespinal refuerzan el tono de extensión de las extremidades superiores e inferiores. Indica lesión grave del tronco de encéfalo. Cuando el paciente adopta espontáneamente postura de RIGIDEZ DE DESCEREBRACIÓN, el nivel de afectación alcanza al mesencéfalo, indicación de afectación grave y signo de alarma. La respuesta extensora de los miembros superiores con flexión de los inferiores se asocia a disfunciones de la protuberancia y la flacidez muscular difusa con escasa o nula respuesta a estímulos, a afectación bulbo-medular.
La causa de rigidez de descerebración es el bloqueo de las proyecciones normalmente intensas que llegan a los núcleos reticulares bulbares desde la corteza cerebral, el núcleo rojo y los ganglios basales. A falta de esta información, el sistema reticular bulbar de tipo inhibidor pierde su funcionalidad; surge una hiperactividad plena del sistema pontino excitador y la rigidez hace su aparición.
Descerebelación: En la rigidez por descerebelación la alteración se localiza en el lóbulo del cerebelo. La perturbación de las vías eferentes de la zona también causa un desequilibrio que se manifiesta con opistótonos y extensión de los miembros torácicos. En cambio, los miembros pelvianos están flexionados o extendidos y la cadera flexionada. El estado mental no se encuentra disminuido.
5.- DESCRIBA CADA UNO DE LOS REFLEJOS MEDULARES, BULBARES, CORTICALES Y MESENCEFALICOS:
Reflejos medulares
1. Reflejo miotático: cuando un músculo esquelético se estira de forma brusca, se produce una contracción refleja del mismo músculo, la cual aumenta la tensión muscular y se opone al estiramiento. El circuito básico para el reflejo de estiramiento empieza en los axones sensoriales de los husos musculares, el músculo aumenta de longitud y estimula aferencias del huso, los axones Ia de las terminaciones sensoriales primarias. En la medula espinal los axones Ia terminan en las motoneuronas α que inervan el mismo músculo, de esta forma se provoca una retroalimentación rápida que excita al mismo músculo a través del circuito: neurona sensorial, sinapsis central y motoneurona. Al mismo tiempo que el músculo estirado esta siendo estimulado para contraerse, circuitos paralelos inhiben las motoneuronas α de sus músculos antagonistas.
2. Reflejo tendinoso de Golgi: los órganos tendinosos son sensibles a la tensión en el interior del tendón y responden a la fuerza generada por el músculo, en lugar de la longitud muscular (como en el reflejo miotático). Los axones sensoriales Ib de los órganos tendinosos excitan a interneuronas excitadoras e inhibidoras de la médula espinal, inhiben al músculo en que se aumenta la tensión y excita al músculo antagonista.
3. Reflejo flexor y retirada: las sensaciones de piel y tejido conjuntivo también pueden provocar reflejos espinales. Los reflejos flexores se activan por las aferencias sensoriales que detectan estímulos nocivos, la respuesta de salida motora se distribuye hacia arriba y abajo en la medula espinal, para obtener una respuesta eficaz de la musculatura corporal. Estos coordinan el movimiento de la totalidad de las extremidades e incluso parejas de extremidades. Después de 0,2 y 0,5 s de cualquier estimulo que suscite este reflejo flexor en una extremidad, la extremidad contraria comienza extenderse, esto se denomina reflejo extensión cruzado, esta extensión del miembro opuesto puede tornar todo el cuerpo para alejarlo del objeto que origina el estimulo doloroso en el miembro apartado.
Reflejos bulbares
1. Reflejo de deglución: da lugar a una compleja sucesión de eventos involuntarios, con la función de empujar la comida a través de la faringe y esófago, y evitar su entrada en la vía aérea. La parte posterior de la boca y faringe son las áreas mas sensible y transmiten impulsos a través de las ramas sensitivas del trigémino y glosofaríngeo hacia el bulbo(tracto solitario); mientras que los impulsos motores viajan por los pares craneales V, IX, X y XII.
2. Reflejo de nausea y vómito: es un mecanismo de defensa involuntario, que implica tres pasos, 1) los estímulos iniciadores, centrales(proviene de la corteza cerebral) y periféricos(provienen del NC IX y NC X), 2) interpretación de estos estímulos por un centro integrador(centro del vómito) y 3) la respuesta motora que expulsa el contenido gastrointestinal, mediante vías eferentes vegetativas (NC V, VII, IX, X y XII) y somáticas (nervios frénicos, intercostales y abdominogenitales).
3. Reflejo de tos: es un impulso que comienza con la excitación de los receptores por irritantes químicos o físicos, subiendo por el nervio vago hasta el bulbo raquídeo y protuberancia, que posteriormente llega los músculos del diafragma, intercostales y abdominales.
Reflejos mesencéfalicos
1. Reflejo de enderezamiento: laberínticos (extensión de cabeza mientras se sostiene al aire), propioceptivos del cuello (activación de la musculatura del cuello preparando al resto del cuerpo para el enderezamiento), receptores cutáneos del cuello (la presión asimétrica sobre el cuerpo provoca el enderezamiento de la cabeza) y las reacciones de salto (cuando se apoya en un pie y se salta para recuperar el equilibrio).
2. Reflejo vestíbulo-oculares: la flexión de la cabeza contrae el músculo recto superior e inhibe el inferior manteniendo la mirada.
3. Reflejo cócleo-oculares: un estimulo sonoro hace rotar el ojo hacia el lado donde se origino el sonido.
4. Reflejo visuo-oculares: reflejo de fijación visual, los ojos se dirige siempre a donde se mueve el objeto, de modo que los rayos solo se enfoquen en la fóvea. Cuando un punto luminoso queda fijo en la región retiniana de la fóvea, los movimientos de temblor hacen que se desplace hacia delante y hacia atrás a través de los conos con una frecuencia rápida. Cada vez que el punto alcanza el borde de la fóvea se produce una reacción refleja súbita, que genera un movimiento de sacudida para alejarlo de este límite y llevarlo hacia su centro. Por tanto, es una respuesta automática la que desplaza la imagen de nuevo hacia el punto de visión central.
6.- DESCRIBA LOS CIRCUITOS Y LOS NEUROTRANSMISORES DE LOS NUCLEOS BASALES (TAMBIEN DIBUJA EL ESQUEMA):
Þ Control del movimiento: circuito esqueletomotor
El circuito se inicia en la corteza motora (área motora primaria, área premotora, área motora suplementaria y área somatosensorial primaria). Las neuronas corticales proyectan exclusivamente al putamen con una precisa organización topográfica (cabeza, tronco, extremidades). La proyección del putamen, mediante la vía directa o la indirecta, llega a los núcleos talámicos ventral anterior, ventral lateral e intralaminares (centromediano). El circuito se cierra mediante fibras talamocorticales que alcanzan la corteza motora.
Parece claro que los ganglios basales son necesarios para la planificación e iniciación de los movimientos, especialmente de los movimientos complejos que implican a varias articulaciones; esta función es dependiente de las conexiones con la corteza premotora y prefrontal. Contribuyen a la ejecución automática de movimientos que ya han sido aprendidos y que se inician en otras zonas. Los ganglios basales tendrían programas para completar las secuencias de un acto motor que ha comenzado en la corteza cerebral. Además, durante el movimiento, realizarían ajustes entre los esquemas motores, seleccionando unos e inhibiendode manera que la acción planificada resultara eficaz.
Þ Control del movimiento de los ojos: circuito oculomotor
Este circuito, al servicio de la regulación de los movimientos de los ojos, se origina en los campos motores oculares frontal (área 8) y occipital (área 19). Los axones hacen sinapsis de manera específica sobre el núcleo caudado, especialmente el cuerpo. Las proyecciones que salen del caudado, por la vía directa o la vía indirecta, alcanzan los núcleos talámicos dorsomediano y ventral anterior, cuyas neuronas envían axones de retorno a la corteza motora. La colaboración de este circuito con el esqueletomotor resulta imprescindible para poder fijar la mirada en el objetivo correcto.
Þ Control de la función cognitiva: circuito asociativo prefrontal
Esta asa nerviosa permite la intervención de los ganglios basales en las funciones mentales superiores. Participa también en el establecimiento del mapa del espacio extracorporal necesario para guiar adecuadamente el movimiento hacia el objetivo. Se origina en la corteza prefrontal dorsolateral y orbitofrontal (áreas 10, 11, 12, 46 y 47) y se proyecta sobre la cabeza del núcleo caudado. Desde ahí, por la vía directa o la indirecta, las neuronas van a los núcleos talámicos ventral anterior y dorsomediano. Finalmente, las fibras talamocorticales vuelven a la corteza prefrontal.
Gracias al circuito asociativo prefrontal, los ganglios basales intervienen en la organización y planificación de actos no motores, como son aquellas iniciativas que el sujeto toma mentalmente y con las que programa y resuelve problemas. También los ganglios basales parecen ser relevantes para el mantenimiento y la recuperación de la memoria episódica que necesitamos para enlazar datos verbales mientras realizamos un acto mental como contar una historia o resolver un problema.
Þ Control de las funciones emocional y motivacional: circuito asociativo límbico
Este circuito media en la vida emocional y motivacional del sujeto. En distintas especies de mamíferos, está implicado en el sistema de recompensa y evitación. Se origina en el área cingular anterior (áreas 24 y 25), y zonas asociativas ímbicas de la corteza orbitofrontal y temporal anterior.
Desde ahí, proyecta sobre el estriado ventral. Éste, a su vez, proyecta sobre el pálido ventral y, de ahí, al núcleo dorsomediano del tálamo. El asa se cierra con proyecciones talamocorticales a las áreas corticales de origen.
Þ
|
|
Vías neuronales segregan diferentes tipos de sustancias neurotransmisoras en los ganglios basales. Éstas son 1) las vías de la dopamina desde la sustancia negra hasta el núcleo caudado y el putamen; 2) las vías del ácido y-aminobutírico (GABA) desde el núcleo caudado y el putamen hasta el globo pálido y la sustancia negra; 3) las vías de la acetilcolina desde la corteza hasta el núcleo caudado y el putamen, y 4) las múltiples vías generales procedentes del tronco del encéfalo que segregan noradrenalina, serotonina, encefalina y otros neurotransmisores más en los ganglios basales, lo mismo que en otras partes del cerebro. Además de todas ellas, existen numerosas vías de glutamato que suministran la mayor parte de las señale sexcitadoras (no recogidas en la figura) para equilibrar la gran cantidad de señales inhibidoras transmitidas sobre todo por los transmisores que cumplen una misión de este tipo: dopamina, GABA y serotonina.
El neurotransmisor GABA funciona como una sustancia inhibidora. Por tanto, las neuronas gabaérgicas contenidas en los circuitos de retroalimentación desde la corteza cerebral hasta los ganglios basales y que después regresan a la corteza convierten prácticamente todas estas redes en circuitos de retroalimentación negativos, en vez de positivos, lo que presta estabilidad a los sistemas de control motor. La dopamina también funciona como un neurotransmisor inhibidor en la mayor parte del encéfalo, por lo que sin ninguna duda es otra sustancia más que actúa de estabilizador en algunas condiciones.
7.- SI UN ESTIMULO MOTOR VIAJA DESDE LA PROTUBERANCIA AL CEREBELO A TRAVES DE LAS FIBRAS MUSGOSAS CUALES SON LAS VIAS QUE TOMARA PARA REGRESAR AL TALLO CEREBRAL (TAMBIEN DIBUJA EL ESQUEMA)
Las principales vías eferentes del cerebelo consta de lo siguiente:
· Una vía que nace de la línea media del cerebelo (vermis) y atraviesa los núcleos del fastigio en su camino a las regiones bulbares y pontinas del tronco del encéfalo. (Vía fastigiovestibular)
· Una vía que se origina en la zona intermedia del hemisferio cerebelosos, atraviesa el núcleo interpuesto hacia los núcleos ventrolateral y ventroanterior del talamos y va a la corteza cerebral, diversas estructuras talámicas de la línea media y finalmente los ganglios basales, el núcleo rojo y la formación reticular en la porción superior del tronco del encéfalo. (Vía fastigiorreticular)
· Una vía que comienza en la corteza cerebelo de la zona lateral del hemisferio cerebeloso, que se dirige al núcleo dentado, después a los núcleos ventrolateral y ventroanterior del tálamo y finalmente a la corteza cerebral. (Vía dentotalámica)
8.- MENCIONA Y DESCRIBE LAS ALTERACIONES DE NUCLEOS BASALES
Enfermedad de Parkinson: La enfermedad se caracteriza por los siguientes síntomas: rigidez de gran parte de la musculatura corporal; 2) temblor involuntario de las zonas afectadas, problemas serios para iniciar el movimiento (acinesia), inestabilidad postural causada por reflejos posturales deteriorados, lo que conduce a problemas de equilibrio y caídas, y otros síntomas motores como disfagia (deterioro en la capacidad de deglución), trastornos del habla, trastornos en la marcha y fatiga. Deriva de la destrucción extensa de la porción compacta de la sustancia negra que envía fibras nerviosas secretoras de dopamina hacia el núcleo caudado y el putamen.
La enfermedad de Huntington: Al principio se caracteriza por unos movimientos de sacudida en músculos sueltos y más tarde por graves movimientos deformes y progresivos por todo el cuerpo, también se desarrolle una acusada demencia. Se piensa que los movimientos anormales de la enfermedad de Huntington están ocasionados por la desaparición de la mayor parte de los cuerpos celulares correspondientes a las neuronas secretoras de GABA en el núcleo caudado y en el putamen y de las neuronas secretoras de acetilcolina en muchas regiones del encéfalo.
9.- MENCIONA Y DESCRIBE LAS ALTERACIONES DEL CEREBELO:
Ataxia: alteración en la acción coordinada de agonistas, antagonistas y sinergistas.
Dismetría: Falta de coordinación en las extremidades debido a una lesión en el cerebelo. Las personas con dismetría no pueden medir la distancia requerida para realizar un movimiento específico.
Hipermetría: lo normal es que el cerebelo ponga en marcha la mayoría de las señales motoras que suprimen un movimiento después de su comienzo; si no se encuentra en condiciones de cumplir esta función, el movimiento corrientemente llega más allá del punto deseado. Es una manifestación de la dismetría.
Disdiadococinesia: Incapacidad de realizar movimientos alternantes rápidos. Pierde la percepción de las partes del cuerpo durante la realización de los actos motores rápidos, por lo tanto, el movimiento siguiente puede comenzar demasiado pronto o demasiado tarde.
Disartria: incapacidad de progresión en el habla. La falta de coordinación entre los músculos en la laringe, la boca y el aparato respiratorio y la incapacidad para corregir por anticipado la intensidad de cada sonido sucesivo o su duración da lugar a una vocalización confusa.
Temblor intencional. Al intentar alcanzar un objeto, se producen movimientos gruesos de agitación, en lugar de acciones suaves esperadas, esto se debe al fracaso del sistema cerebeloso para amortiguar los actos motores.
Nistagmo cerebeloso: Es un temblor de los globos oculares que suele ocurrir cuando se intenta fijar la vista sobre una escena situada a un lado de la cabeza. Sucede en especial cuando están dañados los lóbulos floculonodulares del cerebelo; en este caso, también va asociada a una pérdida del equilibrio.
Hipotonía: descenso del tono de la musculatura. La desaparición de los núcleos profundos del cerebelo, especialmente del dentado y el interpuesto, provoca un descenso del tono en la musculatura periférica del mismo lado del cuerpo que la lesión cerebelosa.
10.- DESCRIBE LA CONEXIÓN DEL HUSO MUSCULAR Y LA ACTITUD DE DESCEREBRACION Y/O DECORTICACION:
Huso muscular: están distribuidos por todo el vientre muscular y envían información hacia el sistema nervioso sobre la longitud del músculo o la velocidad con la que varía esta magnitud. Las señales procedentes de estos receptores tienen como propósito exclusivo o casi exclusivo el control muscular intrínseco. Así, operan prácticamente por completo a un nivel subconsciente. Aun así, transmiten una tremenda cantidad de información no sólo hacia la médula espinal, sino también hacia el cerebelo e incluso a la corteza cerebral, contribuyendo a que cada una de estas porciones del sistema nervioso intervenga en el control de la contracción muscular.
Función receptora del huso muscular (estructura e inervación motora del huso muscular): la organización del huso muscular.- Cada elemento tiene una longitud de 3 a 10 mm. Se encuentra dispuesto alrededor de 3 a 12 fibras musculares intrafusales diminutas cuyos extremos acaban en punta y se fijan al glucocáliz de las grandes fibras extrafusales adyacentes correspondientes al músculo esquelético.
Cualquier fibra muscular intrafusal es una fibra muscular esquelética muy pequeña. Sin embargo, su región central, es decir, el área equidistante entre sus dos extremos, contiene pocos filamentos de actina y miosina o ninguno. Por tanto, esta parte central no se contrae cuando lo hacen sus extremos. En cambio, funciona como un receptor sensitivo. Las porciones finales que sí se contraen reciben su excitación de fibras nerviosas motoras g de tamaño reducido que nacen en las pequeñas motoneuronas “Y” de tipo A situadas en las astas anteriores de la médula espinal. Estas fibras nerviosas motoras “Y” también se denominan fibras eferentes g, en contraposición a las fibras eferentes a grandes (fibras nerviosas “a” de tipo A) que inervan el músculo esquelético extrafusal.
Inervación sensitiva del huso muscular. La porción receptora del huso muscular se localiza en su parte central. En esta zona, las fibras musculares intrafusales carecen de los elementos contráctiles miosina y actina. En esta región nacen las fibras sensitivas. Su estimulación procede del estiramiento de dicha porción intermedia del huso. Es fácil comprobar que el receptor del huso muscular puede excitarse por dos mecanismos:
1. El alargamiento del músculo en su conjunto estira la porción intermedia del huso y, por tanto, estimula al receptor.
2. Aunque la longitud de todo el músculo no cambie, la contracción de las porciones finales de las fibras intrafusales también estira la porción intermedia del huso y así activa el receptor.
En esta zona receptora central del huso muscular existen dos tipos de terminaciones sensitivas. Se trata de la terminación primaria y la terminación secundaria.
Terminación primaria. En el centro de la zona receptora, una gran fibra nerviosa sensitiva rodea la porción central de cada fibra intrafusal, formando la denominada terminación primaria o terminación anuloespiral. Esta fibra nerviosa es de tipo Ia, con un diámetro medio de 17 mm, y envía señales sensitivas hacia la médula espinal a una velocidad de 70 a 120 m/s, la mayor entre todos los tipos de fibras nerviosas en el cuerpo.
Terminación secundaria. La terminación receptora situada a un lado de la terminación primaria o a los dos normalmente está inervada por una fibra nerviosa sensitiva, pero a veces por dos más pequeñas (fibras de tipo II con un diámetro medio de 8 mm). Esta terminación sensitiva se llama terminación secundaria; en ocasiones rodea a las fibras intrafusales de la misma forma como lo hace la fibra de tipo Ia, pero a menudo se extiende como las ramas de un arbusto.
División de las fibras intrafusales en fibras de bolsa nuclear y de cadena nuclear: respuestas dinámicas y estáticas del huso muscular. También existen dos tipos de fibras intrafusales en el huso muscular:
1) las fibras musculares de bolsa nuclear (de una a tres en cada huso), en las que varios núcleos de las fibras musculares se encuentran agregados en «bolsas» ensanchadas que se encuentran en la porción central de la zona receptora.
2) las fibras de cadena nuclear (de tres a nueve), cuyo diámetro y su longitud miden más o menos la mitad que en el caso de las fibras de bolsa nuclear y cuyos núcleos están alineados formando una cadena a lo largo de toda la región receptora, según muestra la fibra inferior de la figura. La terminación nerviosa sensitiva primaria (la fibra sensitiva de 17 mm) resulta activada por las fibras intrafusales de bolsa nuclear y por las fibras de cadena nuclear. En cambio, la terminación secundaria (la fibra sensitiva de 8 mm) suele excitarse únicamente por las fibras de cadena nuclear.
Respuesta de las terminaciones primarias y secundarias a la longitud del receptor: respuesta «estática». Cuando la porción receptora del huso muscular se estira con lentitud, el número de impulsos transmitidos desde las terminaciones primarias y secundarias aumenta casi en proporción directa al grado de estiramiento y las terminaciones continúan transmitiendo estas señales durante varios minutos. Este efecto se llama respuesta estática del receptor del huso, lo que no quiere decir nada más que las terminaciones primarias y secundarias siguen enviando sus impulsos durante varios minutos como mínimo si el propio huso muscular permanece estirado.
Respuesta de la terminación primaria (pero no de la secundaria) a la velocidad de cambio en la longitud del receptor: respuesta «dinámica». Cuando la longitud del receptor del huso aumenta de forma repentina, la terminación primaria (pero no la secundaria) recibe un estímulo potente. Este estímulo excesivo se denomina respuesta dinámica, lo que significa que la terminación primaria responde de un modo vivísimo a una velocidad de cambio rápida en la longitud del huso. Incluso cuando la longitud del receptor del huso no se alarga nada más que una fracción de micrómetro durante una fracción de segundo, el receptor primario transmite una tremenda cantidad de impulsos suplementarios hacia la gran fibra nerviosa de 17 mm, pero sólo mientras sus dimensiones sigan creciendo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor, sé respetuoso a la hora de comentar.
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.