UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
FACULTAD DE MEDICINA
FISIOLOGIA BASICA
“TALLER DE SENSIBILIDAD”
Equipo
11. Elizabeth Blackwell.
Univ.
Susana Beltrán Álvarez.
Univ.
Samara López Cuadras.
Univ.
Dulce Geraldine Ruiz Castro.
Grupo:
2
Fecha:
18/01/2021
Instrucciones: Elabora las
respuestas a las siguientes cuestiones.
I.- PROPIEDADES DE LOS RECEPTORES
Especificidad de respuesta: “Cada
tipo de receptor es más sensible a una forma específica de energía, llamada
estímulo adecuado”. Los receptores sensoriales presentan especificidad
para su estímulo adecuado, en donde un tipo determinado de receptor sensorial
es capaz de responder de modo preferente a una o a pocas formas de energía
estimulante o a un parámetro de variación de esa energía.
Adaptación: Al aplicar
un estímulo sensitivo continuo, el receptor responde al principio con una
frecuencia de impulsos alta y después baja cada vez más hasta que acaba
disminuyendo la frecuencia de los potenciales de acción para pasar a ser muy
pocos o muchas veces desaparecer del todo, en donde la capacidad o mecanismo de
adaptación varía con cada tipo de receptor. Existen receptores de
adaptación lenta o tónicos los cuales detectan la intensidad continua
del estímulo (discos de Merkel y
órganos terminales de Ruffini). Además,
existen receptores
de adaptación rápida, fásicos, de velocidad o de movimiento detectan
cambios en la intensidad del estímulo (corpúsculo de Pacini y corpúsculo de Meissner).
Doctrina de Muller de energías nerviosas
específicas:
“Nuestras percepciones
sensoriales están determinadas por los órganos sensoriales que poseemos.
Percibimos el mundo a través de la ventana de nuestros sentidos”.
Explicando que la sensación
producida con impulsos generados de un receptor depende en parte de la región
específica del cerebro que activen, en donde, las vías sensitivas especificas
son moderadas desde el órgano sensitivo a la corteza.
Efecto de la fuerza de estímulo.
La intensidad o cantidad de la
sensación depende de la fuerza del estímulo. Para que un estímulo pueda
estimular a un receptor, su intensidad ha de ser superior a la del llamado
umbral absoluto o umbral sensorial, es decir, la intensidad mínima de un
estímulo que un sujeto puede detectar. Por ejemplo, el ala de una abeja
colocada sobre la mano no tiene masa suficiente para excitar los baroreceptores
o receptores cutáneos sensibles a la presión; por el contrario, un peso de 2 mg
excita los baroreceptores. Se puede interpretar también en dos conceptos:
ü Estímulos
más fuertes estimulan más receptores (reclutamiento).
ü Frecuencia
de los potenciales de acción (generados por la actividad en un receptor dado)
que alcanzan la corteza.
Ley de Weber Fechner
“La magnitud de la sensación
percibida es proporcional al logaritmo de la intensidad del estímulo”. La
sensación aumenta como el logaritmo de la intensidad del estímulo.
S = k log Y
Donde S indica la intensidad
de la sensación, log Y el Logaritmo de la intensidad física del estímulo y k es
una constante.
En
conclusión, el incremento en la intensidad de nuestras sensaciones no depende
de un incremento constante en el estímulo, sino que depende también de la
intensidad de la sensación que el sujeto tenía antes de la modificación del
estímulo.
Proyección: ley de proyección
Hace
referencia a cuando una vía sensitiva es estimulada en cualquier parte de su
trayecto a la corteza. La sensación consciente es referida al lugar donde está
localizado el receptor.
Inhibición
Entre los distintos mecanismos
moleculares y de membrana empleados por los diversos receptores para provocar
la inhibición figuran los siguientes:
1. Apertura de los canales del
ion cloruro en la membrana neuronal postsináptica.
2. Aumento de la conductancia para los iones
potasio fuera de la neurona.
3. Activación
de las enzimas receptoras que inhiben las funciones metabólicas celulares
encargadas de aumentar el número de receptores sinápticos.
II.- EXÁMEN NEUROLÓGICO
Desde luego comenzaremos definiendo los tipos de
sensibilidad y así poder describir estos exámenes de valoración. Tipos de
sensibilidad:
1.
Superficial o extereoceptiva: Se origina en los
receptores de la piel y las mucosas e incluye las sensaciones táctil, dolorosa
y térmica.
2.
Profunda o propioceptiva: Se inicia en los
receptores localizados en ligamentos, tendones, músculos y huesos. En este tipo
de sensibilidad se incluye el sentido de posición, movimiento y vibración.
3.
Visceral o intereoceptiva: Se origina en los
receptores localizados en nuestras vísceras abdominales y torácicas y nos
informan del dolor en dichas zonas.
4.
Cortical o combinada: Hace referencia al
análisis e integración a nivel cerebral de las sensibilidades superficial y
profunda.
·
Sentido de la vibración.
Sensibilidad vibratoria (palestesia): Exploración de la sensibilidad profunda o
propioceptiva, se explora
aplicando sobre las eminencias óseas del paciente un diapasón. Este instrumento
se hace vibrar golpeando con la palma de la mano y se sitúa su extremo sobre la
prominencia ósea. Al paciente, que mantiene los ojos cerrados, se le pregunta
qué siente.
PRUEBAS DE DISCRIMINACIÓN SENSITIVA. Con estos exámenes se valora la capacidad de la corteza cerebral contralateral (sobre todo el lóbulo parietal) para analizar e interpretar sensaciones. Necesitan funcionamiento sensitivo intacto, en particular en los cordones posteriores de la medula (que transmiten la sensación de posición y vibración) y se explora de forma específica:
¯ Localización
táctil
Se
pide al paciente que cierre sus ojos, y se toca la piel con un alfiler o una
torunda. Explorar ambos lados en cara, brazos y piernas. El paciente debe ser
capaz de indicar casi con exactitud (en un radio de 2 a 3 cm) la localización
del estímulo. Cuando hay disfunción del lóbulo parietal contralateral, el
paciente describe el toque mucho más proximal de lo que fue.
¯ Dos
puntos de discriminación
Se
emplea dos alfileres, un sujetador de papel desdoblado para formar una U, o un
compás sin filo. Se indicará al paciente lo que es uno y dos puntos. Explorar
ambos lados, las extremidades superiores e inferiores. Iniciar siempre en
sentido distal. Luego observar la distancia mínima a la que el paciente percibe
los dos puntos.
1)
Verificar que los dos puntos hagan contacto en la piel al mismo tiempo.
2)
Iniciar en las yemas de los dedos.
3) Realizar
la exploración en forma alterna al azar, con uno y dos puntos.
4) Las
distancias mínimas promedio en que se perciben los dos puntos son: Lengua (1 mm), yema de los dedos (2 a 3 mm),
dedos de los pies (3 a 8 mm), palma (1 cm), antebrazo o tórax (4 cm) y espalda
(4 a 7 cm).
¯ Estereognosia
Capacidad
de identificar objetos mediante el tacto. Se emplea como prueba de selección
para este grupo y si la respuesta es anormal se emplean las demás pruebas.
Consiste en que el paciente mantiene sus ojos cerrados, mientras el examinador
le coloca un objeto que sea conocido por todo el mundo, como son: llave,
moneda, sujetador de papeles o lápiz. En condiciones normales el paciente será
capaz de identificarlo en forma correcta. Hay que hacerlo de forma simétrica.
Probar en cada lado.
¯ Grafestesia
Capacidad
para identificar objetos dibujados en la piel. Esta prueba es especialmente
útil cuando no se puede efectuar la prueba para estereognosia por la presencia
de parálisis. Se usa el extremo romo de un lápiz o una pluma y se dibuja algún número
del 0 al 9 en la palma, aunque también se puede hacer en la espalda y en la
planta del pie. El paciente será capaz de identificarlo en forma correcta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor, sé respetuoso a la hora de comentar.
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.