martes, 9 de febrero de 2021

GRUPO 2, EQUIPO 11 ELIZABETH BLACKWELL, TALLER DE VISION

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

FACULTAD  DE MEDICINA

FISIOLOGIA BASICA

TALLER DE FUNCIÓN VISUAL

 

NOMBRES DE LOS ALUMNOS:

·         Beltrán Álvarez María Susana

·         López Cuadras Samara

·         Ruiz Castro Dulce Geraldine

 

GRUPO: III-02                                                         FECHA: 07-02-2021

 

INSTRUCCIONES: ELABORA LAS RESPUESTAS A LAS SIGUIENTES CUESTIONES:

 

Un hombre de 65 años acude a su médico de atención primaria quejándose de dificultades en la visión, especialmente de noche. La visión borrosa se encuentra principalmente en los campos periféricos derecho e izquierdo. Tiene miopía y usa lentes correctivos. El examen físico revela una agudeza visual de 20/100 bilateralmente con déficit del campo visual en la periferia derecha e izquierda.

¿Dónde está la lesión craneal que resulta en hemianopsia bitemporal?

Es una patología en la cual se afecta la mitad derecha del campo visual del ojo derecho y la mitad izquierda del campo visual del ojo izquierdo. Se debe a la destrucción de las fibras que nacen en la mitad nasal de cada retina. Puede ser producido por un tumor en la hipófisis que comprima el quiasma.        

¿Qué tipo de lente se necesita para corregir la miopía?

Lentes divergentes, (también llamadas cóncavas o negativas) que facilitan enfocar la imagen en la retina.

¿Por qué una deficiencia de vitamina A provoca ceguera nocturna?

Una deficiencia prolongada de vitamina A reduce la rodopsina en los bastoncillos de la retina. Puesto que, es muy importante para la síntesis del retineno1, que no resulta sorprendente observar que cualquier deficiencia de esta vitamina causa alteraciones visuales. De éstas, una de las primeras en aparecer es la ceguera nocturna (ambliopía nocturna). En primer lugar, la vitamina A altera la función de los bastones, pero conforme se produce una deficiencia de dicha vitamina, surge degeneración concomitante de los conos. La deficiencia de vitamina A es consecutiva al consumo insuficiente de alimentos con esta sustancia (hígado, riñón, huevo completo, leche, crema y queso) o betacarotenos, precursores de la vitamina A encontrados en los vegetales de hojas verdes y frutas o vegetales amarillos o naranjas. La carencia prolongada se acompaña de cambios anatómicos en los conos y los bastones, seguidos de degeneración de las capas nerviosas de la retina.

DEFINIR:

Fóvea

Es una pequeña depresión en el centro de la macula lútea, contiene solamente conos, los cuales son receptores sensibles a la luz que funcionan bajo condiciones de luminosidad y son sensibles a los colores, Además, las capas de células bipolares  y ganglionares dispersan la luz en cierta medida, esas capas se encuentran desplazadas hacia la periferia de la fóvea. Como resultado es el área de mayor agudeza visual. Debido a que, cada uno de los conos, a su vez, hace sinapsis con una sola célula ganglionar, proporcionando una vía directa hasta el encéfalo. Contiene células superpuestas y carente de vasos sanguíneos. Al fijar la vista en un objeto, normalmente los ojos se desplazan de manera de que los rayos luminosos que provienen del objeto caen en la fóvea.


Conos

Los primates poseen tres tipos de conos. Estos receptores dependen de la visión cromática y responden mejor cuando la luz tiene una longitud de onda de 440, 535 y 565 nm. Cada uno contiene retineno1 y opsina. Esta última es similar a la rodopsina y abarca la membrana del cono siete veces, pero posee una estructura característica en cada tipo de cono. La membrana celular de los conos se invagina para formar sáculos, pero los conos carecen de discos intracelulares como los de los bastones. Tal vez los detalles de las reacciones de los conos a la luz son similares a las de los bastones. La luz activa al retineno1 , que a su vez activa a Gt2, proteína G que difiere de la transducina de los bastones. La Gt2 activa a la fosfodiesterasa, catalizando la conversión de cGMP en 5′-GMP. El resultado es que se cierran los conductos de sodio entre el líquido extracelular y el citoplasma del cono, disminuye la concentración intracelular de iones sodio y se hiperpolarizan las terminales sinápticas de los conos.



Bastones

Los bastones se ocupan de la visión periférica y se encuentran fuera de la parte central de la retina. Son muy numerosos –casi 120 millones–, y son responsables de la visión nocturna porque son muy sensibles a la luz de baja intensidad. Por el contrario, se vuelven completamente ciegos ante luz de alta intensidad y, por lo tanto, carecen de importancia respecto a la visión diurna o a la agudeza visual. Al no ser capaces de distinguir los colores, dan lugar a una visión acromática.


 

Movimientos sacádicos

Las sacudidas oculares son pequeños movimientos entrecortados repentinos que ocurren cuando la mirada cambia de un objeto a otro. Trasladan nuevos objetos de interés hacia la fóvea y reducen la adaptación en la vía visual que ocurriría si la mirada permaneciera fija en un solo objeto durante un periodo prolongado.

 

DESCRIBE LA FUNCION DE LOS NERVIOS INVOLUCRADOS EN LA FUNCIÓN OFTALMOLOGICA

NERVIO II:

El nervio óptico (II) es enteramente sensitivo; contiene axones que conducen impulsos de la visión. En la retina, los conos y los bastones inician las señales visuales y las transmiten a las células bipolares, que conducen la señal a las células ganglionares. Los axones de todas las células ganglionares de cada retina se unen para formar el nervio óptico, que atraviesa en su trayecto el conducto óptico. Unos 10 mm por detrás del globo ocular, los dos nervios ópticos convergen en el quiasma óptico. Dentro del quiasma los axones de la mitad interna o medial de cada ojo cruzan hacia el lado opuesto; los de la mitad externa o lateral continúan en el mismo lado. Por detrás del quiasma, los axones se reagrupan y dan lugar a los tractos ópticos. La mayoría de los axones del tracto óptico llegan hasta el cuerpo geniculado lateral del tálamo. Allí, hacen sinapsis con neuronas cuyos axones se extienden hasta el área visual primaria del lóbulo occipital de la corteza cerebral (área 17). Algunos pocos axones atraviesan el núcleo geniculado lateral y llegan a los colículos superiores del mesencéfalo. Hacen sinapsis con neuronas motoras que controlan los músculos extrínsecos e intrínsecos del ojo.

 

NERVIO III

El nervio oculomotor o motor ocular común (III) tiene el núcleo motor en la porción ventral del mesencéfalo. El nervio oculomotor se dirige hacia adelante y se divide en dos ramos, superior e inferior, que atraviesan la fisura orbitaria superior y llegan a la órbita. Los axones del ramo superior inervan el músculo recto superior  y el elevador del párpado superior. Los axones del ramo inferior inervan los músculos recto medial, recto inferior y oblicuo inferior, todos músculos extrínsecos del ojo. Estas neuronas motoras somáticas controlan los movimientos oculares y del párpado superior.

El ramo inferior del nervio oculomotor también suministra inervación motora autónoma a los músculos intrínsecos del ojo, que son músculos lisos, como el músculo ciliar y el esfínter de la pupila. Los impulsos autónomos se propagan desde el núcleo oculomotor –en el mesencéfalo– al ganglio ciliar, una estación de relevo sináptico para dos neuronas motoras del sistema nervioso autónomo. Desde el ganglio ciliar, los axones parasimpáticos van hacia el músculo ciliar, que adapta el cristalino para la visión cercana (acomodación). Otros axones motores autónomos estimulan el esfínter pupilar y producen su contracción en presencia de luz intensa, lo que lleva a una reducción del diámetro de la pupila (constricción).

 

NERVIO IV

El nervio troclear (IV) o patético es el más pequeño de los 12 pares craneales y el único que surge de la región posterior del tronco encefálico. Las neuronas motoras somáticas se originan en el núcleo mesencefálico (núcleo troclear), y sus axones cruzan hacia el lado opuesto cuando salen del encéfalo, sobre su cara posterior. Estos axones motores somáticos inervan el músculo oblicuo superior.

 

NERVIO V

El nervio trigémino (V), el más grande de los nervios craneales, es un nervio mixto. Se origina de dos raíces, en la superficie anterolateral de la protuberancia. La extensa raíz sensorial presenta una zona ensanchada, el ganglio del trigémino, que se localiza en una fosa en la cara interna de la porción petrosa del hueso temporal. Este ganglio contiene los cuerpos de la mayoría de las neuronas sensoriales. Las neuronas de la raíz motora, más pequeña, se origina en un núcleo de la protuberancia. Presenta tres ramas: oftálmica, maxilar y mandibular. El nervio oftálmico, el ramo más pequeño, llega a la órbita a través de la fisura orbitaria superior. El nervio oftálmico contiene axones sensitivos de la piel del párpado superior, el globo ocular, las glándulas lagrimales, la parte superior de la cavidad nasal, las alas de la nariz, la frente y mitad anterior del cuero cabelludo

 

NERVIO VI

Las neuronas del nervio abducens (VI) se originan en un núcleo en la protuberancia (núcleo abducens). Los axones somáticos motores se extienden desde el núcleo hasta el músculo recto lateral, un músculo extrínseco del ojo, al que llega después de atravesar la fisura orbitaria superior. El nervio abducens lleva ese nombre porque los impulsos nerviosos que conduce causan la abducción del ojo (rotación externa).

 

CADENA PARAVERTEBRAL SIMPATICA

 

Las fibras preganglionares parasimpáticas nacen en el núcleo de Edinger-Westphal (la porción nuclear visceral del tercer par craneal) y a continuación viajan en el tercer par hasta el ganglio ciliar, que se halla justo detrás del ojo.

En este punto, los axones preganglionares hacen sinapsis con las neuronas parasimpáticas posganglionares, que a su vez envían sus fibras hacia el globo ocular a través de los nervios ciliares. Estos nervios excitan: 1) el músculo ciliar que controla el enfoque del cristalino, y 2) el esfínter del iris que contrae la pupila.

La inervación simpática del ojo se origina en las células de la asta intermediolateral a nivel del primer segmento torácico de la médula espinal. Desde allí, las fibras simpáticas penetran en la cadena simpática y ascienden hacia el ganglio cervical superior, donde realizan su sinapsis con las neuronas posganglionares.

Las fibras simpáticas posganglionares siguen a continuación desde aquí a lo largo de la superficie de la arteria carótida y de otras arterias cada vez más pequeñas hasta que llegan al ojo. En esta estructura, inervan las fibras radiales del iris (que abren la pupila) así como varios músculos extraoculares.

 

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN

¿CON CUÁL DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS SE ASOCIA LA ISOMERIZACIÓN  TRANS-RETINAL DESPUÉS DE LA ABSORCIÓN DE LUZ?

A. Un cambio conformacional que inactiva la guanilil ciclasa

B. Una serie de cambios conformacionales que activan la transducina

C. Ocurrencia en bastones pero no en conos

D. Unión directa de la retina a una fosfodiesterasa de GMPc

E. Apertura de canales de cationes activados por GMPc

 

LAS CÉLULAS GANGLIONARES DE LA RETINA EN LAS VÍAS DE ON  Y OFF MUESTRAN RESPUESTAS OPUESTAS A UN RAYO DE LUZ DE ESTRECHO ¿DEBIDO A CUÁL DE LAS SIGUIENTES RAZONES?

A. Las células bipolares están hiperpolarizadas por el glutamato liberado por los foto receptores, mientras que las células bipolares se despolarizan.

B. Las células bipolares excitan las células horizontales, mientras que las células bipolares no inhiben las células horizontales.

C. Las células bipolares excitan las células ganglionares de la retina, mientras que las células bipolares inactivas inhiben las células ganglionares de la retina.

D. Los foto receptores activos están hiperpolarizados por la luz, mientras que los foto receptores desactivados se despolarizan por la luz.

E. Las células ganglionares de la retina se despolarizan mediante la liberación de glutamato de las células bipolares, mientras que las células bipolares se hiperpolarizan mediante la liberación de glutamato.

 

¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES PROPIEDADES TIENE UNA SACÁDICA?

A. Puede modificarse continuamente durante su ejecución.

B. Hace que la lente se vuelva más esférica.

C. Funciona principalmente para proteger la fóvea de una iluminación extrema.

D. Es provocado por la liberación de acetilcolina (ACh) de las fibras pos ganglionares parasimpáticas.

E. Es un movimiento balístico diseñado para una rápida exploración visual.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, sé respetuoso a la hora de comentar.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

GRUPO: III-2. EQUIPO #7: MATILDE MONTOYA - "TALLER DE LA FUNCION VISUAL"

  UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD   DE MEDICINA FISIOLOGIA BASICA TALLER DE FUNCION VISUAL   NOMBRES DE LOS ALUMNOS: · ...