martes, 9 de febrero de 2021

Grupo III-2. Equipo 9: Alexander Fleming. Fisiología de la visión: Taller de visión.

                                             UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

                                                               FACULTAD  DE MEDICINA

FISIOLOGIA BASICA

TALLER DE FUNCION VISUAL

 

NOMBRES DE LOS ALUMNOS: 

·      Cuevas López Arantza

·      Delgado Espinoza José Daniel

·      Espinoza Sánchez Karla Daniela

·      Sosa Miller Sandra Ruth

 

GRUPO: III – 2                                                               FECHA: Febrero del 2021


INSTRUCCIONES: ELABORA LAS RESPUESTAS A LAS SIGUIENTES CUESTIONES: 

 

Un hombre de 65 años acude a su médico de atención primaria quejándose de dificultades en la visión, especialmente de noche. La visión borrosa se encuentra principalmente en los campos periféricos derecho e izquierdo. Tiene miopía y usa lentes correctivos. El examen físico revela una agudeza visual de 20/100 bilateralmente con déficit del campo visual en la periferia derecha e izquierda.

. ¿Dónde está la lesión craneal que resulta en hemianopsia bitemporal? En la parte central del quiasma óptico. 

  

. ¿Qué tipo de lente se necesita para corregir la miopía? La miopía es corregida con lentes divergentes, también llamadas cóncavas o negativas, cuyo espesor va disminuyendo de los bordes hacia el centro, es decir, es más gruesa en los bordes. Estas lentes refractan los rayos de luz que llegan a ella de manera que se divergen y facilitan el enfoque de la imagen en la retina, puesto que hacen la imagen más pequeña, y contrarrestan el exceso de convergencia del ojo miope.

·      ¿Por qué una deficiencia de vitamina A provoca ceguera nocturna? Es debido que el componente no proteico o retinal de la rodopsina (molécula receptora de la luz) es un aldehído de la vitamina A, esta molécula es fundamental en el proceso de la visión y en casos de deficiencia de vitamina A reduce la rodopsina en los bastones de la retina.

DEFINIR:

·      Fóvea: La fóvea es el centro del campo visual. Se encuentra en la mácula lutéa, que es el lugar donde se reciben rayos de luz, y ocupa un área de 1.5 mm2 aproximadamente.

El grosor o la densidad espacial de los conos junto con la ausencia de vasos sanguíneos en la fóvea ayudan a que esta permita obtener una buena agudeza visual. A los 3 años nuestra agudeza visual alcanza el 50%, llegando al 100% a los 5 años. 

ANATOMÍA DE LA FOVEA DEL OJO:

Fotorreceptores: Se encargan de convertir la luz en impulsos nerviosos de la fóvea para que el cerebro lo transforme en imágenes. 

Zona avascular foveal: Es una zona sin vasos sanguíneos, la cual permite que la luz se detecte sin dispersión ni pérdida. 

Hoyo foveal: Permite la depresión de la fovea. 

Coroides: Se encarga de brindar oxígeno a la fóvea a través de sus vasos; es una capa vascular que se se sitúa por debajo del epitelio pigmentario. 

Foveola: Es el suelo de la depresión foveal, sólo contiene conos. 

Fóvea central: Zona donde se encuentran conos muy compactos en un patrón hexagonal. 

·      Conos: Los conos son una especie de células fotorreceptoras de la retina. Nos dan la visión de colores. Los conos se concentran en el centro de la retina en un área conocida como “fóvea centralis” y nos ayudan a ver detalles. Estos varían en número de 6 a 7 millones. Existen tres tipos de conos:

Conos rojos: Representan el 64% del total, y se conocen como L-conos. Máximizan sensibilidad a la luz de onda larga. 

Conos verdes: Representan el 32% del total, son conocidos como M-conos. Máximizan sensibilidad a luz de onda media. 

Conos azules: Representan entre el 2 y 7% del toal, son mejor conocidos como S-conos. Máximixan la sensibilidad a la luz de onda corta.  

·      Bastones: Los bastones se ocupan de la visión periférica y se encuentran fuera de la parte central de la retina, son muy numerosos (120 millones), y son responsables de la visión nocturna ya que son muy sensibles a la luz de baja intensidad. Por el contrario, se vuelven ciegos ante la luz de alta intensidad, por lo que carecen de importancia respecto a la visión diurna o a la agudeza visual. Como no son capaces de distinguir colores, dan lugar a una visión acromática

·      Movimientos sacádicos: Los movimientos sacádicos son movimientos rápidos y simultáneos que realizan ambos ojos cuando están observando hacia un punto en la misma dirección. Estos movimientos estan controlados a nivel cortical por los campos oculares frontales subcorticalmente por el colículo superior. 

Características:

Ayudan a escanear el entorno, hallar datos interesantes y elaborar de manera mental un mapa tridimensional. 

El tiempo de inicio de los movimientos sacádicos ante un estímulo inesperado puede ser de apenas 200 milisengundos, y duran de 20 a 200 milisegundos en función de amplitud. 

Tipos:

Sácadas visualmente guiadas: Los ojos se mueven hacia una escena, como cuando aparece repentinamente una mosca y la seguimos con la vista. 

Antisácada: Es un movimiento ocular que se mueve hacia el lugar contrario en el que está el estímulo. 

Sácada guiada de memoria: Consiste en mover los ojos hacia un punto recordado, sin que se esté viendo realmente un estímulo. 

Sácadas predictivas: Los ojos que están viendo un estímulo real, se mueven de forma en que predicen cómo se va a comportar el objeto observado. 


DESCRIBE LA FUNCION DE LOS NERVIOS INVOLUCRADOS EN LA FUNCION OFTALMOLOGICA

·    NERVIO II: El nervio óptico es un nervio sensorial encargado de transmitir información visual desde la retina al cerebelo. 

·      NERVIO III: La neurona encargada de controlar los movimientos oculares es responsable del tamaño de la pupila, que es la función de su nervio parasimpático. El nervio es responsable de la inervación de los músculos externos del ojo, haciendo que el párpado superior que se eleva más alto que el recto medial o medial. 

·   NERVIO IV: Tiene una función motora porque está inervado por el músculo oblicuo superior del ojo. 

·     NERVIO V: La información sensible a la se transmite a través del cuero cabelludo y el epitelio del párpado superior, la nariz, la mucosa nasal y los senos frontales.

·   NERVIO VI: Su función es mover los músculos rectos laterales, lo que provoca la extracción del globo ocular. 

·         NERVIO VII: Estimula las glándulas que producen lágrimas y saliva.

·      CADENA PARAVERTEBRAL SIMPATICA: Las fibras pre gangliónicas (segunda neurona) se originan en las columnas laterales intermediales de la médula espinal, pasan a través de las raíces espinales ventrales y ramas blancas (C7 a T1), a la cadena simpática para- vertebral.

Una vía alterna ha sido recientemente propuesta, en la cual las neuronas pregangliónicas que controlan la pupila entran a la cadena simpática por una ruta separada, llevando las raíces ventrales de C8 a T2. Ellas ascienden al ganglio cervical superior y sinapsan con fibras postgangliónicas (tercera neurona). Las fibras postgangliónicas abandonan el ganglio cervical superior y entran a la cabeza a lo largo de las paredes de los vasos carotideos. Las fibras simpáticaspara las glándulas sudoríparas faciales dejan la arteria carótida común a nivel de la bifurcación y pasan con ramas del sistema externo.Las fibras simpáticas para la pupila y otras estructuras oculares viajan en la cabeza con la arteria carótida interna. Dentro del seno cavernoso abandonan la carótida interna y por un corto trayectoviajan con todos los nervios oculomotores y la primera división del V nervio. Las fibras pupilo motoras  entran a la órbita con ramas naso ciliares de la división oftálmica del V nervio y en los nervios ciliares largos al dilatador de la pupila. Otras fibras simpáticas entran a la órbita, con ramosnaso ciliares del nervio oftálmico, la arteria oftálmica y otros nervios oculomotores para terminar en estructuras oculares y orbitarias, incluyendo la glándula lagrimal, el cuerpo ciliar, vasos sanguíneos y úvea. Algunas de las fibras pasan a través del cuerpo ciliar, mientras que otras viajan directamente en los nervios ciliares cortos.El reflejo cilio espinal es un reflejo psicosensorial de dilatación pupilar en respuesta al dolor. Hay probablemente dos componentes de este  reflejo, un componente inicial mediado directamente por la cadena neuronal poli sináptica y un componente humoral tardío mediado por sustancias liberadas de la glándula adrenal. En presencia de una lesión simpática y super sensibilidad, la dilatación pupilar en respuesta al dolor puede ser  malinterpretada como evidencia de una vía neuronal intacta, mientras que de hecho las influencias hormonales son las responsables.


PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN

1. ¿CON CUÁL DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS SE ASOCIA LA ISOMERIZACIÓN  TRANS-RETINAL DESPUÉS DE LA ABSORCIÓN DE LUZ? 

A.    Un cambio conformacional que inactiva la guanilil ciclasa 

B.    Una serie de cambios conformacionales que activan la transducina 

C.   Ocurrencia en bastones pero no en conos 

D.   Unión directa de la retina a una fosfodiesterasa de GMPc 

E.    Apertura de canales de cationes activados por GMPc

 

2. LAS CÉLULAS GANGLIONARES DE LA RETINA EN LAS VÍAS DE ON  Y OFF MUESTRAN RESPUESTAS OPUESTAS A UN RAYO DE LUZ DE ESTRECHO ¿DEBIDO A CUÁL DE LAS SIGUIENTES RAZONES? 

A.    Las células bipolares están hiperpolarizadas por el glutamato liberado por los foto receptores, mientras que las células bipolares se despolarizan. 

B.    Las células bipolares excitan las células horizontales, mientras que las células bipolares no inhiben las células horizontales. 

C.   Las células bipolares excitan las células ganglionares de la retina, mientras que las células bipolares inactivas inhiben las células ganglionares de la retina. 

D.   Los foto receptores activos están hiperpolarizados por la luz, mientras que los foto receptores desactivados se despolarizan por la luz. 

E.    Las células ganglionares de la retina se despolarizan mediante la liberación de glutamato de las células bipolares, mientras que las células bipolares se hiperpolarizan mediante la liberación de glutamato.

 

3.    ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES PROPIEDADES TIENE UNA SACÁDICA? 

A.    Puede modificarse continuamente durante su ejecución.

B.    Hace que la lente se vuelva más esférica.

C.   Funciona principalmente para proteger la fóvea de una iluminación extrema. 

D.   Es provocado por la liberación de acetilcolina (ACh) de las fibras pos ganglionares parasimpáticas. 

E.    Es un movimiento balístico diseñado para una rápida exploración visual.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, sé respetuoso a la hora de comentar.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

GRUPO: III-2. EQUIPO #7: MATILDE MONTOYA - "TALLER DE LA FUNCION VISUAL"

  UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD   DE MEDICINA FISIOLOGIA BASICA TALLER DE FUNCION VISUAL   NOMBRES DE LOS ALUMNOS: · ...